Por Franklin Onésimo Tavárez Sánchez, MAM. /MAE.
A continuación les presento mis opiniones sobre esta importante conferencia académica, la que he dividido en varios subtemas, que paso a describirles.
1. Concepto de Planificación Empresarial. .Desarrollo de los Elementos de la planificación

Nos refirmos a la definición ( a corto, mediano y largo plazo ) de objetivos, metas, políticas, normas, misión, visión,valores, cronogramas,presupuestos y otros elementos que formen parte del plan estratégico de dicha entidad.
Esto permite operar con certidumbre, que todos se sientan identificados y contentos, tanto a nivel interno como externo de la empresa
2. Tipología de la planificación.
Esta la podemos definir en cuatro grupos:
A-Estratégica:
Esta permita que la entidad y sus diferentes departamentos o áreas definan vías o cronogramas para ejecutar / definir inversiones que son vitales para alcanzar sus objetivos planteados a mediano y largo plazo.
B.-Táctica:

Puedo decirles que esta consiste en definir como objetivos
a mediano plazo -el logro de la misión, visión, valores y por consiguiente, de forma previa -cómo alcanzarlo, basado en analizar en qué ambiente competitivo nos movemos.
En síntesis, viendo lo planteado en la planeación estratégica, vemos cómo lograr los objetivos por áreas /departamentos, en un tiempo más corto.
C.-Operativa:

Esta es la que vamos ejecutando
( en nuestra producción) en el día a día, pues debe tomar en cuenta el logro de los objetivos a largo plazo ( de la estrattégica ) y los cortoplacistas que plantean ( las técticas), es ver paso a paso ( es el día a día, más realista )
D:-De contingencia:

Alguien decía que a nivel de planificación debiésemos con un plan A hasta un plan Z y estoy de acuerdo, de modo, que por ejemplo, al analizar cómo la pandemia mundical del COVID encontró a muchas empresas desprevenidas.
P
uedo decirles que debemos contar con estrategias guardades bajo la manga para echar manos de ellas para el logro de los objetivos de la empresa, pues siempre podemos enfrentarnos a situaciones imprevistas y debemos definir marcos de acción alternativos por si nos fallan los orignales. ( eso podemos verlos en los casos en que tenemos tapones/accidentes en nuestros canales de distribución terrestres, marítimos y aéreos—incendios, fenómenos atmosféricos, tecnológicos, ect.
3. Proceso de planificación.

Hablamos del paso número de la administración de empresas, sin embargo como proceso que guía la organización y a la ejecución, nos permite preveer acciones técnicas, económicas y organizacionales para hacer frente al diarismo de la empresa, al igual que el cortoplacismo y el largo plazo.
4. Métodos y técnicas de planificación.
Según yo: Hay numerosas técnicas y métodos para planificar, de forma individual o mezclando unos con otros y va a depender si hablamos de planificación estratégica o en cada una de sus fases o de modo global o sectorial
Según Berlist

–
Balanced Scorecard / Perspectiva financiera /Perspectiva de los clientes/Perspectiva de los procesos/Perspectiva de aprendizaje y crecimiento/Mapa Estratégico/ Análisis FODA/ Análisis PEST/Análisis de brechas (GAP Analysis) / Blue Ocean Strategy / Análisis PORTER /
Ver enlace ; https://www.berlitz.com/es-mx/blog/7-modelos-de-planeacion-estrategica-y-sus-beneficios