Por Víctor RamosRecientemente se realizó el anuncio del incremento salarial que entró en vigencia
el pasado 17 de julio y se concreta enero del año 2022. ¿A quién beneficia al
incremento salarial? Una forma de estimular el consumo e impulsar la economía
es el incremento salarial; pero el mismo debe darse sobre la base de la demanda
de trabajadores en los sectores productivos como son construcción, agropecuaria,
turismo y desarrollo de infraestructura pública, entre otras. Cuando se produce
el incremento salarial ajeno al crecimiento del sector genera una presión que
puede limitar el crecimiento y desarrollo del mismo. Más cuando los sectores
mencionados no están incluidos en el incremento salarial.
La Ley 187- 07 que establece la clasificación de las micro, pequeñas y medianasempresas (Artículo 2, Ley 187 – 07). Sector privado no sectorizado no incluye aturismo, construcción y zona franca que suman alrededor de 300,000 empleados(Escuder, 2021). El 54.2% de las microempresas que tiene de 1 – 10 empleados; ladistribución de ese porcentaje es como sigue el 32.1% empresas de 1 a 5empleados y el 22.1% empresas con 6 a 10 empleados. (MICM, 2021).
El incremento salarial establecido puede incrementar la informalidad desde la
óptica de la liquidez de la empresa y el volumen de ventas que actualmente tiene
en una economía en recuperación que ha sido golpeada social y económicamente
por el COVID-19 con mayores efectos en las microempresas que registran de 1 a
5 empleados y en donde los negocios informales alcanzan aproximadamente el
54% (DGII, 2020).
La variación del quintil uno que es el segmento de la población con menoresingresos que plantea el Banco Central (2021) ha tenido los siguientes saltos: enjunio del 2019 era de RD$13,955.00; en septiembre del año 2020 fue RD$15,109.69y para junio de este año RD$22,636.27. El mencionado incremento salarialbeneficia a los empleados, por insignificante que sea es bueno, aunque cuando secompara con el costo de la canasta básica para el quintil uno, la evolución que hatenido en los últimos 18 meses, no compensa el ingreso para satisfacer lasnecesidades básicas de este quintil.
Por otro lado, la reciente resolución puede beneficiar al Estado Dominicano en lo
que concierne a la cotización de los empleados en el Sistema de la Seguridad
Social, porque los topes les permiten hacer estimación del dinero que recibirán
las ARS, ARL y AFP. Este último que se refiere a la Administradora de Fondo de
Pensiones la cual con el dinero recaudado ha servido del colchón económico para
solventar muchas acciones del gobierno ante situaciones exógenas que afectan la
dinámica económica del país como los es incremento del costo del combustible
en el mercado internacional y la devaluación de la moneda.
De acuerdo a una publicación de Ramírez (2021) en República Dominicana,durante el periodo 2000-2020 la productividad laboral ha tenido un crecimientoacumulado de 61.5%. El Índice de Ingreso Laboral Real se ubica en 84.3 al año2020, el Índice de la Productividad Laboral se encuentra en 161.5. Aunque elsazonado aumento salarial a una parte de los empleados del país es necesario, noincluye a diferente sectores ni a los empleados del propio gobierno; elrequerimiento para compensar la inflación fue estimada en un 40% el incrementosalarial solicitado (Tavares Vásquez, 2021) el incremento promedio aprobado fuede un 24% (Abinader, 2021) solo representa un 9% para una parte considerabledel sector beneficiario de las mipymes (Escuder, 2021).
En ese tenor Vega (2016) establece que el sector empresarial dominicano ha
experimentado un constante aumento de su participación de los ingresos de las
actividades económicas, provocando una reducción de un 40% de los beneficios
de los trabajadores. En 2000, los trabajadores recibían cerca del 70% del valor
agregado, mientras que en 2012 se situó en 23%. El resto corresponde a las
ganancias brutas empresariales.
Siguiendo ese orden Galán (2016) en estudio realizado para el Consejo Nacionalde Competitividad, titulado: Salarios, Empleos y competitividad; señaló que laeconomía dominicana avanza a pesar de un entorno regional e internacionalcomplicado, en donde los precios son volátiles y los riesgos son cada vez másacentuados en el marco de la toma de decisiones económicas con miras aaumentar la competitividad de los países.
La Asociación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(ADOMIPYME), advirtió este jueves que obligar a ese sector a aplicar un
aumento de salarios sin un paquete de incentivos y sin apoyo del gobierno, sólo
provocará un aumento del desempleo y forzaría a miles de
empresas Mipyme a cerrar definitivamente (Ramírez, 2021). Finalmente, el efecto
para las MIPYMES es negativo por la condición actual de recuperación de la
economía y la baja liquidez como resultados de la disminución en las operaciones
comerciales; para los empleados representa un alivio; y para el gobierno una
estrategia de trabajo para disminuir la presión del sector trabajador; y
eventualmente, incrementará el nivel de cotización de los empleados mediante
la seguridad social y mínimamente incidirá en la demanda agregada de bienes y
servicios de los beneficiarios del incremento.
El autor es maestro investigadorUTESA – Recinto Mao.