Por Franklin Onésimo Tavárez Sánchez,MAM., /MAE
TEMA II: LA INFORMACIÓN MERCADOLÓGICA.
2.1 Las fuentes de información: datos e información.
Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado. Estas fuentes se pueden encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera de ella (fuentes externas).
En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más importantes para la obtención de datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos:
· Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión. Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por sus preferencias están recabando datos primarios
· Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro propósito. Por ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se está usando una fuente secundaria.
Fuentes primarias.
Gran parte de la información necesaria para realizar un estudio de mercado se obtiene a través de las fuentes primarias, más concretamente de las fuentes primarias externas. Para extraer información de estas fuentes se pueden utilizar una serie de técnicas, que os comentamos a continuación:
LA ENCUESTA.
Constituye el método de recogida de información más utilizado. Se realiza a través de un cuestionario, por lo que es vital conocer las reglas básicas para confeccionarlo. La encuesta se puede realizar mediante una entrevista personal, telefónicamente, o a través del correo. Recientemente, algunas empresas están utilizando Internet para realizar encuestas a sus clientes potenciales.
– La encuesta personal -.
Consiste en un encuentro con una persona, a iniciativa del entrevistador, con el objetivo de recoger cierta información a través de la cumplimentación de un cuestionario.
A continuación se comentan las ventajas y los inconvenientes de la encuesta personal:
– La encuesta telefónica -.
– La encuesta por correos y mensajería
LOS PANELES.
LA OBSERVACIÓN.
LA EXPERIMENTACIÓN.
Fuentes secundarias.
Concepto y clases.
Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado.
Estas fuentes se pueden encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera de ella (fuentes externas).
En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más importantes para la obtención de datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos:
·
Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión. Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por sus preferencias están recabando datos primarios
·
Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro propósito. Por ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se está usando una fuente secundaria.
Fuentes primarias.
Gran parte de la información necesaria para realizar un estudio de mercado se obtiene a través de las fuentes primarias, más concretamente de las fuentes primarias externas. Para extraer información de estas fuentes se pueden utilizar una serie de técnicas, que os comentamos a continuación:
LA ENCUESTA.
Constituye el método de recogida de información más utilizado. Se realiza a través de un cuestionario, por lo que es vital conocer las reglas básicas para confeccionarlo. La encuesta se puede realizar mediante una entrevista personal, telefónicamente, o a través del correo. Recientemente, algunas empresas están utilizando Internet para realizar encuestas a sus clientes potenciales.
– La encuesta personal -.
Consiste en un encuentro con una persona, a iniciativa del entrevistador, con el objetivo de recoger cierta información a través de la cumplimentación de un cuestionario.
A continuación se comentan las ventajas y los inconvenientes de la encuesta personal:
– La encuesta telefónica -.
Consiste en una conversación telefónica con la persona de la que se obtener la información. La conversación girará en torno al cuestionario, debiendo el entrevistador anotar las correspondientes respuestas.
A continuación se comentan las ventajas y los inconvenientes de la encuesta telefónica:
– La encuesta postal -.
Consiste en enviar por correo un cuestionario a una serie de personas, debiendo éstas devolverlo también por correo, una vez que lo hayan cumplimentado.
El cuestionario se acompañará de una carta de presentación que despierte el interés del destinatario. En ocasiones, se hace necesario ofrecer algún tipo de obsequio, como la participación en un sorteo, o algo similar, consiguiendo de esta forma una mayor implicación.
Se presentan a continuación las ventajas y los inconvenientes de la encuesta postal:
LOS PANELES.
El panel es una muestra de personas que pertenecen a un colectivo del que se quiere extraer la información. Estas personas se han seleccionado por ser representativas del colectivo al que pertenecen.
LA OBSERVACIÓN.
Este método o técnica permite obtener información a través de la observación directa de las acciones de una persona. La observación la puede realizar otra persona o a través de medios mecánicos o electrónicos. Es muy útil a la hora de recoger información específica, tal como el comportamiento de un consumidor en un establecimiento (punto de venta), ya que no sólo es posible descubrir sus preferencias al comprar, sino también sus reacciones ante los distintos estímulos que se le pueden presentar.
LA EXPERIMENTACIÓN.
Fuentes secundarias.
Las principales fuentes secundarias de información son las externas. Entre éstas, se pueden destacar:
·
Publicaciones, páginas WEB, bibliotecas y hemerotecas de ministerios, consejerías de comunidades autónomas y concejalías de ayuntamientos.
· Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC), etc.
· Publicaciones y páginas WEB de a Oficina Nacional de Estadísticas, Banco Central, Banco Mundial, Ministerio de Hacienda, entre otros.
· Registro Mercantil, Onapi, Dirección General de Impuestos Internos, Ministerio de Industrias, Comercio y mypimes. etc.
· Universidades, asociaciones empresariales, asociaciones de consumidores y usuarios, sindicatos, etc.
· Boletinesoficiales.
· Anuarios
· Publicaciones de la gtrmios y asociaciones empresariales
-Tesis, monografías e investigaciones diversas.
· Revistas y periódicos económicos o de información general, y libros de negocios.
· Páginas WEB de empresas del sector, de medios de comunicación (diarios, emisoras de radio, televisiones,…), etc.
· Páginas amarillas: para obtener datos de nuestros competidores.
-.
2.2 Sistemas de información de mercadotecnia y subsistemas.
blog
Categorías
Conoce Rock Content
Materiales
Escribe para buscar…
ES
¿Qué es el Sistema de Información de Mercadotecnia?
El Sistema de Información de Mercadotecnia, conocido también como SIM es un sistema que permite conseguir, clasificar, analizar y distribuir información útil para la toma de decisiones en mercadotecnia.
La ejecución de este sistema es posible gracias al conjunto de personas, máquinas y métodos que tratan toda la información para entregársela a los responsables de las decisiones importantes en la mercadotecnia.
El SIM primero e
valúa las necesidades que tienen las personas encargadas de la toma de decisiones de marketing. De esta forma se podrá entregar la información que realmente es necesaria y útil para tomar las mejores decisiones.
Una vez que se sabe cuáles son los datos necesarios se
realiza la búsqueda. Estos números pueden obtenerse interna o externamente.
Para encontrar los datos internos se hará primero una búsqueda dentro del acervo de información que posee la empresa. Se pueden consultar los detalles de las ventas realizadas, estados financieros, costos, etc.
La información externa puede obtenerse en el entorno, a partir de un estudio de mercado, de encuestas con los clientes, de los proveedores o incluso de la competencia.
También se pueden conseguir
analizando tendencias, nuevas reglamentaciones gubernamentales y otros factores externos que puedan influir en el objetivo principal de la organización en cuanto a la marca.
PUBLICIDAD
2.3 Investigación de mercado:
Una investigación de mercados te ayuda a conocer las intenciones de compra de los consumidores, o te da retroalimentación acerca del crecimiento del mercado al que perteneces.
A través de una investigación puedes descubrir también información valiosa que te sirva para estimar los precios de tu producto o servicio y encontrar un punto de equilibrio que te beneficie a ti y a los consumidores.
2.3.1. Pasos de IM.
- Determinar los objetivos. …
- Definir el tipo de datos necesario. …
- Capacitar al equipo. …
- Implementar el nuevo sistema. ...
- Dar seguimiento al funcionamiento del sistema.
2.3.2.
Instrumentación de IM.
proceso que convierte los planes de mercadotecnia en acciones, y asegura que estas acciones se ejecuten de tal manera que se logren los objetivos del plan. En cada nivel de la compania debe practicarse un conjunto de habilidades, para lograr una instrumetacion efectiva.