Por Javier Nuesí, MAM /MAE
A continuación compartimos con ustedes, un interesante trabajo que nos ha remitido el colega docente Javier Nuesí, a propósito de la educación virtual…Citamos a continuación:
La educacion virtual trae consigo una serie de conceptos adaptables a la realidad curricular de cualquier país. Es cierto que la carga curricular desde hace unos 20 años ha promovido el uso de las TIC’s como forma de enriquecer el proceso de educativo a modo presencial en las diversas áreas del conocimiento; en cambio su manejo y aplicación ha sido poco eficiente. Las razones que podrían justificar lo planteado serian:
-El descuido y falta de motivación en el sector profesoral
-La baja inversión a través de la historia presupuestal en materia de recursos económicos destinados a la Educacion
-El desinterés de los sectores de la vida social en desarrollar nuestro sistema educativo: clase política, empresarial, religiosa, entre otros sectores de poder o dominio social,
_La dejadez de la propia familia que no veía un camino seguro hacia el desarrollo social mediante los procesos escolares
Se pudiera citar mas razones de peso, pero considero que estas son las principales causas del atraso educativo de la Republica Dominicana. Entender que no creemos muchas veces en nuestras potencialidades y dejamos que se genere una fuga de industrias pensantes que van a otros espacios sociales a producir y hacer avanzar a otras naciones que ven en nosotros como nación un gran potencial, no solo en la preparación de peloteros, sino también en esa maquinaria poderosa de materia gris que benefician y crean el porvenir de otros continentes
La realidad de la virtualidad permite que nuestro país dé un salto hacia el futuro en materia del uso de la tecnología. Las maquinas inteligentes siempre estuvieron aquí y los espacios virtuales se crearon gradualmente, ahora bien, la racionalidad del uso de esos espacios es lo que genera la utilidad de esas herramientas.
Los nuevos conceptos generados a partir de la aplicación de la educacion virtual, tales como la sincronía del proceso que significa la conexión online entre docente y alumno en tiempo real (todos a la vez), es el llamado modo sincrónico este formato puede traer como consecuencia el otro que es el asincrónico siempre que el proceso áulico-virtual se pueda documentar y que el alumno que tuvo problema de conexión pueda ver en tiempo fuera de la docencia virtual normal los contenidos tratados, entonces esto da lugar al modo asincrónico
Todas las áreas no se prestan al modo asincrónico, pues hay disciplinas que requieren de interacción dialógica a la cual el alumno perdería la oportunidad de involucrarse, quedaría solo como un espectador activo en el modo de la asincronía.
Luego de lo planteado anteriormente les dejo este pensamiento:
No se puede obviar que nuestro objetivo es el desarrollo de la educacion de nuestro país, no el mero aprendizaje la tecnología, pues la tecnología será la vía por la cual transmitiremos y recibiremos experiencias construidas por medio de vivencias diarias con la integración de las comunidades de aprendizaje
“El papel de la tecnología es muy importante como medio para la transmisión del saber y la cultura. A pesar de ello, la tecnología no debe ser considerada jamás como un fin, sino como un instrumento novedoso e indispensable para que la formación se difunda ampliamente” – Alessandra Briganti Spremolla, Secretaria General de la GUIDE Association.
Ignacio Javier Nuesi Francisco, (M.A.-Termina la cita.
Nota:
El autor es docente en el Sistema Corporativo Universidad Tecnológica de Santiago
y en el Liceo Secundario María Pascual de Esperanza, Valverde, R.D.