Mi noviazgo con la Educación por proyectos en mis prácticas de aula

educacion-basada-en-proyectos-imagenPor Franklin Onésimo Tavárez Sánchez, MAM /MAE En mis prácticas como docente soy fiel admirador y ejecutor de todas las estrategias que lleven al alumno al constructivismo educativo, inclinando en algunos casos hacia la modalidad de la investigación-acción, así como al aprendizaje por proyectos, en cuyas actividades logro que estudiante saque a flote sus potencialidades y pueda aplicar de forma práctica las teorías que les son impartidas.

Hoy quiero referirme al formato de -Aprendizaje basado en proyectos-, a fin de que mis dicentes y los lectores en general se adentren un poco en esta forma siempre interesante de aprender y es que en éste, el futuro profesional se convierte en artesano de sus futuros saberes.

El aprendizaje por proyecto es una metodología, en la cual como maestro asigno a mis alumnos un proyecto a desarrollar durante todo el ciclo, en el cual él /ella aplicará el programa de contenidos pautado para la asignatura de que se trate, teniendo la oportunidad de vivir sus propias experiencias y ver la aplicación práctica de lo que le estamos impartiendo.

Resultado de imagen para alumno protagonista de su aprendizaje Es que el protagonista principal del proceso educativo debe vivenciar cada paso, sin ser ajustado a largas teorías que memoriza para luego vaciar en un papel como parte de la desfasada educación bancaria, sino que por el contrario, el discente sale de su pasividad para irse al campo de acción, ejecutar, evaluar, criticar y generar sus propias conclusiones.

Lo que hago en el recorrido del ciclo es entregar el programa de clases de la materia al capital humano que es puesto bajo mi responsabilidad, definir los objetivos, crear un cronograma de actividades y pautar todo eso en un proyecto que iremos viendo por partes durante todo el calendario de docencia hasta concluir con la entrega y presentación del resultado final, que siempre resulta interesantísimo.

En torno a las partes del proyecto asignado al alumno, puedo decir que de manera generar sus componentes son:

Resultado de imagen para hoja de presentacion normas apa-La hoja de presentación: Donde son colocados los datos del estudiante, la institución, asignatura, el contenido o nombre del proyecto a investigar y otros elementos propios de cada plataforma institucional.

– Planteamiento del problema:Resultado de imagen para planteamiento del problema png

Es poner en relieve los aspectos vitales del proyecto, con sus diversas subdivisiones para que se entienda mejor al objeto del estudio.

Delimitar el alcance deResultado de imagen para delimitar el alcance del proyecto de investigaciónl proyecto:

Esto es vital, por cuanto el dicente debe estar claro cuáles son los límites en la aplicación del proyecto, a fin de que no ande dando palos a ciegas y sepa en cuáles parámetros moverse, pues no es lo mismo adentrarse en el tema: Administración Municipal en los ayuntamientos de la Provincia Tal, que hacerlo en la Administración Municipal de un distrito específico e incluso en esa geografía se puede tomar solo una rama o área.

.- Justificar la realización de la tarea a ejecutar en la investigación: Constantemente me encuentro con estudiantes que desean adentrarse en un tema en específico e incluso ya antes de iniciar tienen sus propias conclusiones sobre la base de que les interesa a ellos y eso no puede ser.

Es que el proyecto a ejecutar debe ser de interés Resultado de imagen para justificación del proyecto de investigaciónpara la sociedad o segmentos importantes de ésta, debiendo generar un aporte final al desarrollo y en la solución de un problema, a fin de que quede claro por qué ha sido escogido ese tópico como punto de indagación, pues en caso contrario no debe ser aplicado.

Los Objetivos del proyecto:Resultado de imagen para objetivos del proyecto de investigación Nadie debe lanzarse mar adentro sin tener un destino definido hacia dónde quiere llegar y es ese horizonte al que se aspira desembarcar al que llamaremos OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.

Sin embargo, cuando aspiramos alcanzar una meta macro, ésta no es lograda de form a automática y sin escalas en puntos específicos que la subdividan y son esas pequeñas metas secuenciadas a las que llamaremos OBJETIVOS ESPECíFICOS.

En síntesis, el proyecto se compondrá de un objetivo General, el cual a su vez será desglosado en varios objetivos específicos, los cuales comenzarán con un verbo presentado en infinitivo (ar, er, ir ) dependiendo de si se trata de verbos de primera, segunda o tercera conjugación, aunque la tercera es de poco o raro uso.

-Los antecedentes del proyecto:

Resultado de imagen para antecedentes del proyecto de investigaciónConsiste en colectar contenidos, publicaciones o materiales ya investigados sobre el proyecto en el que vamos a embarcarnos, a fin de citarlos debidamente, dando los créditos a sus autores y a partir de conocer su existencia, no repetir lo que otros han ejecutado, sino exhibir hallazgos y elementos innovadores.

-El conjunto de conceptos o teorías existentes respecto al proyecto: Aunque algunos suelen confundir esta parte con los antecedentes de la investigación –No es lo mismo- y esto es lo que la mayoría de autores lo llaman Marco Teórico, consiste en presentar una sintetizada muestra de lo que otros han escrito respecto al área que abordamos en el proyecto y es recomendable que a cada elemento le sea anexado el aporte del autor de la investigación actual, la cual se puede fortalecer, contradecir respetuosamente o coincidir con ella-A PARTIR DE LOS HALLAZGOS Y VIVENCIAS PROPIAS-Resultado de imagen para metodología de la investigación del proyecto de investigación

-La Metodología de la investigación: Estando claros de que el proyecto involucra un conjunto de tareas a desarrollar para presentar un resultado final, la metodología es la forma, el cómo, la manera, las estrategias en que van a ser ejecutadas esas acciones y hasta el estilo a ser ejercido para cristalizarlas.

-Agenda o CronogramaResultado de imagen para cronograma de la investigación del proyecto de investigación: El orden, guión o agenda en que será desarrollado el proyecto debe estar escrito y definido, además de los recursos económicos, humanos y materiales a ser usados, a fin de que el investigador tenga claro cuándo comienza y la fecha en que termina, tomando las precauciones para que nada falle.

Fuentes o referencias: Gran parte de los expertos suelen llamarle bibliografía, pero este término puede no ser entendido por algunos, pues no solo se trata de libros, sino de todo material, observación o indagación que nos sirva de base para la ejecución del Proyecto.Resultado de imagen para metodo apa

Así que las fuentes pueden ser desde libros, videos, hallazgos de observación directa, elementos de multimedias y cualquier otro elemento que nos genere datos para el proceso y es importante indicar que LAS FUENTES O BIBLIOGRAFíA DEBEN SER DEFINIDOS O COLECTADOS ANTES DE INICIAR LA EJECUCIóN DEL PROYECTO. No puedo pasar por alto que existen reglas para desglosar la bibliografía de manera ordenada, ajustándose a unos parámetros y yo en modo particular sugiero en método APA en su versión más actualizada, aunque hay varios, dependiendo si usamos el modelo cubano, europeo u otros.

-Anexos, apéndices: Esta parte se refiere a citar como elementos adicionales algunos materiales, contenidos, cuestionarios u otros que fueron parte de la consulta, teniendo claro que colocar fotos de la ejecución del cronograma o de los ejecutores del proyecto actual no es lo aconsejable en esta parte.

Glosario:Resultado de imagen para glosario de la investigación del proyecto de investigación Esta parte consiste en presentar de manera alfabética y con sus definiciones las palabras o términos no comunes que hayamos usado o encontrado durante el desarrollo del proyecto.

Cabe destacar que el orden de los puntos arriba indicados ha de variar de acuerdo a las prácticas o modelos usados por cada entidad educativa y que incluso ha de verificarse el tipo de letras, su tamaño, la cantidad de espacios entre líneas, los márgenes superiores e inferiores de las páginas, la forma de colocar las citas y así sucesivamente.

En síntesis, espero les haya servido de utilidad este breve bosquejo de mis prácticas para EDUCACIóN POR PROYECTOS aplicada a varias de las asignaturas que imparto y les dejo la promesa de ampliarlas en la ejecución de aula, No sin antes recordarles que se cuiden de transcribir como suyos algunos contenidos de otras fuentes, pues eso se llama plagio y es un robo PENADO POR LAS LEYES  y que todo buen ASESOR, MAESTRO O GUíA,  de seguro tendrá a manos programas anti-plagios para saber si se trata de UN PROYECTO ORIGINAL O UNA VURGAR COPIA.

Hasta unas próximas orientaciones

Nota:utesa mao...con comunicación social El autor es  ASESOR DE TESIS, TESINAS, MONOGRAFíAS E INVESTIGADOR DE MERCADOS

Además: Docente de UTESA-EPC DOMINICANA- O&M –Maestría en Gestión de Centros Educativos///Maestría en Administración mención Marketing///Lic. En Contabilidad ///Lic. En Administración de Empresas///Habilitación Docente ///Locutor Profesional///Diplomado en Locución///Periodista en ejercicio- Contacto: www.franklinonesimotavarezsanchez.com

**************************************************

PD.

Las imágenes y fotos usadas como apoyo a este escrito no son propiedad de www.franklinonesimotavarezsanchez.com , sino de sus respectivos autores y fueron añadidas desde las redes, pero el texto en su totalidad es de nuestra autoría.

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *