Unidad 1. Introducción a la auditoría operativa y administrativa.Conferencia‑Podcast del Profesor Franklin Onésimo Tavárez Sánchez, MAE – MAM

Unidad 1. Introducción a la auditoría operativa y administrativa.Conferencia‑Podcast del Profesor Franklin Onésimo Tavárez Sánchez, MAE – MAM

Conferencia‑Podcast del Profesor Franklin Onésimo Tavárez Sánchez, MAE / MAM
Materia: Auditoría Operativa y Administrativa

Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA

Estimados estudiantes, emprendedores y profesionales interesados en el fascinante mundo de la auditoría: les doy la bienvenida a este espacio de reflexión académica y práctica. En esta conferencia compartiré con ustedes cómo delante del micrófono, con ánimo de enseñar y motivar, abordaremos cada subtema con rigor conceptual, ejemplos de la realidad dominicana y una mirada personal propia, formada en años de estudio y docencia.


1.1 Auditoría – definición

  • Definición de autor experto
    La Real Academia Española define auditoría como “examen que se practica en una institución, empresa, etc., para comprobar su gestión y cuentas.” (DLE)
    Y según la Enciclopedia de Auditoría: “La auditoría es el proceso sistemático de examen independiente de evidencias que tiene por objetivo evaluar la conformidad de actividades, operaciones y registros con criterios definidos, y emitir una opinión con recomendaciones.”

  • Ejemplo dominicano
    Supongamos que la empresa dominicana Induveca, S.A., dedicada a productos cárnicos, encarga una auditoría integral para revisar si sus procesos de producción y distribución están alineados con las normas de calidad y control interno. En ese examen, el auditor verificará inventarios, control de insumos, trazabilidad de productos y cumplimiento normativo sanitario.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Entiendo la auditoría como el acto profesional, sistemático y objetivo mediante el cual evaluamos si una organización —sea una empresa privada, pública o un emprendimiento— está operando de acuerdo con sus políticas, normas y objetivos institucionales, y si sus procesos generan valor. Es una herramienta de mejora continua, no solo de fiscalización.”


1.2.- Objetivos de la auditoría

  • Definición de autor experto
    Según Arens, Elder y Beasley (en su libro Auditoría, edición más reciente), los objetivos de la auditoría son:

    1. Verificar la confiabilidad de la información

    2. Evaluar la eficiencia y eficacia de operaciones

    3. Asegurar el cumplimiento de leyes, normas y políticas internas

    4. Proporcionar recomendaciones para mejora

  • Ejemplo dominicano
    En una entidad financiera dominicana como BanReservas, al realizar auditorías operativas se busca (objetivo) verificar que sus operaciones de otorgamiento de préstamos, gestión de riesgo y cumplimiento de normas bancarias funcionen con eficiencia, sin pérdidas ni violaciones regulatorias, y con recomendaciones para optimizar procesos.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Los objetivos de una auditoría son múltiples, pero los principales que persigo con mis estudiantes son: asegurar la integridad de la información, promover la eficiencia operativa, fomentar el cumplimiento normativo, y aportar recomendaciones que hagan a la institución más resiliente y responsable.”


1.3 Campo de la auditoría

  • Definición de autor experto
    En Auditoría interna: administrativa, operacional y financiera de Juan Ramón Santillana González se explica que el campo de la auditoría comprende aquellas áreas organizativas que pueden ser objeto de revisión: administrativa, operativa, financiera, contable, de cumplimiento, ambiental, tecnología, etc. sisbibliotecas.ort.edu.uy

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa exportadora de cacao dominicano, el campo auditado puede incluir: compras de materia prima, cadena logística, control de calidad postcosecha, gestión ambiental, normativa agropecuaria y sistema de pagos a productores.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Cuando hablo de ‘campo de la auditoría’, me refiero a ese universo práctico donde el auditor puede intervenir: procesos administrativos, operaciones productivas, finanzas, cumplimiento legal, tecnología, recursos humanos, entre otros. Es el territorio donde despliega su acción profesional.”


1.4 Filosofía de la auditoría

  • Definición de autor experto
    La filosofía de la auditoría puede entenderse como el conjunto de principios, valores y enfoque ético que rige su práctica. Por ejemplo, en la norma ISO 19011 se establecen principios de auditoría como integridad, objetividad, confidencialidad y competencia.

  • Ejemplo dominicano
    En una ONG dominicana que recibe donaciones internacionales, la filosofía de la auditoría debe orientarse al principio de transparencia, responsabilidad fiduciaria y aporte social: el auditor no solo revisa números, sino que vela por que los fondos se usen con la finalidad para la que fueron donados.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Para mí, la filosofía de auditoría es la luz interior que guía el comportamiento del auditor: integridad, respeto, objetividad y compromiso con la verdad. No es meramente técnica, sino también ética: auditar con dignidad y aportar a la justicia organizacional.”


1.5 Instrumentos de revisión en la auditoría

  • Definición de autor experto
    En los textos clásicos de auditoría se mencionan instrumentos como: cuestionarios, listas de verificación, cédulas de trabajo, entrevistas, análisis documental, observación directa, inspección física, pruebas analíticas, flujogramas y muestreo estadístico.

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa de comercialización de equipos médicos en Santo Domingo, el auditor puede usar:

    • cuestionarios a los gerentes de inventarios

    • listas de verificación sobre mantenimiento de equipos

    • inspección física de almacenes

    • cédulas de trabajo para analizar discrepancias entre inventario contable y físico

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Los instrumentos de revisión son las herramientas del auditor: son el medio técnico con el que recopilamos evidencias. Si el auditor no domina sus instrumentos (listas, cédulas, muestreos, entrevistas), su trabajo carecerá de solidez. Yo enseño que cada instrumento debe seleccionarse con criterio, no aplicarse en piloto automático.”


1.6 Glosario (terminología usada en auditoría)

Aquí comparto algunas de las palabras más usadas en auditoría, con definición breve:

Término Definición (experta) Definición del profesor Franklin Onésimo
Hallazgo Hecho o condición identificada durante la auditoría que indica una desviación o mejora necesaria “Es aquello que detectamos como problema, anomalía o fortaleza digna de mención en la auditoría”
Evidencia Información obtenida y usada para sustentar los hallazgos “Es el sustento objetivo que da verosimilitud a nuestro juicio de auditoría”
Muestreo Técnica para examinar una porción representativa de una población “La muestra es mi ventana al universo; bien seleccionada, habla por todo el conjunto”
Control interno El conjunto de políticas, procedimientos y mecanismos institucionales para asegurar objetivos “Es el sistema protector de la organización contra errores, fraudes y desviaciones”
Riesgo Probabilidad de que ocurra un evento adverso al objetivo de auditoría “El riesgo es la sombra que siempre acompaña al auditor; gestionarlo es parte de nuestra misión”

1.7 Auditoría Administrativa

  • Definición de autor experto
    William P. Leonard define: “La auditoría administrativa es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento, de sus métodos de control, operaciones y empleo de sus recursos humanos y materiales.” Club Ensayos+1
    También, según Fernández Arena, es “la revisión objetiva, metódica y completa de la satisfacción de los objetivos institucionales con base en el nivel jerárquico de la empresa.” Sito UT León+1

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa dominicana de telecomunicaciones (por ejemplo, Claro Dominicana), una auditoría administrativa puede analizar cómo está organizada la estructura directiva, cómo se toman decisiones, si los niveles de supervisión son adecuados, si los procesos administrativos (planificación, organización, dirección y control) están funcionando como deberían.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Para mí, la auditoría administrativa es el examen que hacemos al «sistema administrativo» de la institución: sus funciones, relaciones, estructura, coordinación, decisiones, recursos humanos y físicos. Es una fotografía sistémica de la salud administrativa de la organización.”


1.8.- Auditoría Operativa

  • Definición de autor experto
    Según Whittington & Pany, citados en literatura (como en textos de auditoría), la auditoría operacional es “el análisis integral de una unidad operativa o de toda la organización para evaluar sus sistemas, controles y desempeño conforme a los objetivos de la administración.” (como parte de la auditoría administrativa) Club Ensayos
    En la auditoría operacional también se describe como “revisión de cualquier parte de procedimientos y métodos operativos para evaluar eficiencia y eficacia.” Club Ensayos
    La versión en portugués de la wiki cita que “la auditoría operacional es una revisión sistemática de la eficacia, eficiencia y economía de la operación.”

  • Ejemplo dominicano
    En una planta procesadora de alimentos en la República Dominicana, la auditoría operativa puede evaluar cuán eficiente es la producción en términos de tiempos, uso de recursos, desperdicios y cumplimiento de estándares. Por ejemplo, analizar si el tiempo de inactividad de las máquinas es excesivo y proponer mejoras.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “La auditoría operativa la entiendo como el examen profundo del ‘cómo se hace’ en la institución: los procesos, los flujos, los recursos consumidos, los tiempos perdidos. Su propósito principal es responder: ¿lo que hacemos lo hacemos bien, al menor costo y con los mejores resultados posibles?”


1.9.- Auditoría Financiera

  • Definición de autor experto
    Según Arens, Elder y Beasley, auditoría financiera es “el examen independiente de los estados financieros de una entidad con el fin de expresar una opinión sobre si estos presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo, de conformidad con principios contables aplicables.”

  • Ejemplo dominicano
    Para una empresa dominicana listada en la Bolsa de Valores de República Dominicana como Grupo Vimenca, se realiza auditoría financiera para verificar que sus estados financieros (balance, estado de resultados, flujo de efectivo) reflejen fielmente la situación real, sin errores materiales y con cumplimiento de las normas contables dominicanas.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Cuando hablo de auditoría financiera me refiero al examen riguroso de los estados contables de la entidad, para emitir juicio profesional sobre su veracidad, integridad y conformidad con normas contables aplicables. Es una de las caras más visibles de la auditoría.”


1.10 Auditoría Contable

  • Definición de autor experto
    Se considera auditoría contable una parte de la auditoría financiera que se centra en la revisión de los registros contables, registros auxiliares, registro de libros contables y conciliaciones, asegurando que los registros contables sean correctos y conformes con normas contables.

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa dominicana de servicio de agua potable de una ciudad (empresa municipal), la auditoría contable revisa los libros contables, auxiliares, comprobantes de ingresos y gastos, conciliaciones bancarias, para asegurar que el registro contable es correcto y que no hay omisiones ni errores.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “En mi praxis docente, la auditoría contable la veo como el examen específico y técnico de los registros contables, auxiliando a la auditoría financiera general. Si los asientos contables no son confiables, todo el edificio financiero se tambalea.”


1.11.- Auditoría interna

  • Definición de autor experto
    La auditoría interna es una actividad independiente, objetiva dentro de una organización, diseñada para mejorar las operaciones de la entidad mediante la aportación de evaluación y asesoramiento sobre riesgos, control y gobierno corporativo.

  • Ejemplo dominicano
    En una gran empresa dominicana industrial, se establece un departamento de auditoría interna que revisa periódicamente procesos, controles internos, cumplimiento de políticas, detecta riesgos y hace seguimiento de recomendaciones al equipo gerencial.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Entiendo la auditoría interna como la voz constante de autocontrol dentro de la organización: un ente que camina dentro, investiga, asesora, vigila y propone mejoras, siempre al servicio de la institución, no del auditor externo ni de terceros.”


1.12.- Auditoría externa

  • Definición de autor experto
    La auditoría externa es la que realiza un auditor independiente (externo a la entidad) con el fin de emitir una opinión imparcial sobre los estados financieros o cumplimiento de normas, para usuarios externos (inversionistas, reguladores, público).

  • Ejemplo dominicano
    Una firma de auditoría externa en República Dominicana contrata a KPMG Dominicana para examinar los estados financieros de una compañía de seguros local, y emitir una opinión para los accionistas, reguladores y otras partes interesadas.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Para mí, la auditoría externa es el juicio independiente que entramos desde afuera, con objetividad plena, para dar credibilidad y confianza a terceros sobre la gestión de la empresa auditada.”


1.13.- Auditoría contable operativa

  • Definición de autor experto
    Se le denomina auditoría contable operativa cuando se mezcla el enfoque contable con el análisis de procesos operativos. Es decir, no sólo se revisan los registros contables, sino también los procesos que los generan, para evaluar eficiencia y exactitud.

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa dominicana de transporte de carga, se audita contablemente la gestión de combustible, pagos de mantenimiento y depreciaciones asociadas a la operación de la flota, pero también el proceso operativo: rutas, consumo real, tiempos muertos.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Cuando fusiono la auditoría contable con la operativa, busco no solo que los números cuadren, sino que los procesos que los originan sean eficientes y coherentes. Esa combinación da poder al auditor para detectar causas raíz de problemas.”


1.14 Auditoría contable operativa y su proceso de auditoría

  • Definición de autor experto
    El proceso de auditoría contable operativa sigue fases: planificación, ejecución, pruebas, evaluación y emisión de informe, aplicadas tanto a los registros contables como a los procesos operativos relacionados.

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa de alimentos empacados dominicana, al auditar el proceso de inventario, se planifica conociendo políticas, se ejecutan pruebas de conteo y conciliación, se verifica cómo operan los procedimientos de almacén, y luego se elaboran recomendaciones que integran ambos aspectos: contable y operativo.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “El proceso de auditoría contable operativa que enseño comienza con diagnóstico del entorno, plan de auditoría, recolección de evidencias mixtas (contables y operativas), análisis de causa y efecto, conclusiones y recomendaciones con visión sistémica.”


1.15.- Exámenes de auditoría

  • Definición de autor experto
    En auditoría, los exámenes son procedimientos concretos dirigidos a analizar documentos, operaciones, activos o pasivos, para validar su existencia, validez o integridad.

  • Ejemplo dominicano
    Un examen puede ser la verificación de facturas de proveedores en una empresa textil dominicana, cotejando documentos originales, contratos y pagos realizados.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Los exámenes de auditoría son el reconocimiento directo de aquello que queremos comprobar: facturas, documentos, contratos, registros físicos. Son los ojos del auditor en acción.”


1.16 Pruebas de auditoría

  • Definición de autor experto
    Las pruebas de auditoría son los medios mediante los cuales el auditor obtiene evidencia suficiente y apropiada para sustentar su opinión. Incluyen pruebas de cumplimiento, pruebas sustantivas, pruebas analíticas.

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa de construcción local, aplicar pruebas sustantivas podría consistir en revisar los costos de obra por metro cuadrado, compararlos con estándares del sector, y pruebas de cumplimiento verificar que el proceso de contratación de subcontratistas cumple normativa legal dominicana.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Cuando recomiendo pruebas, no digo ‘hagamos muchas’. Digo ‘hagamos las más pertinentes y eficientes’: pruebas de cumplimiento para ver si se aplican políticas, pruebas sustantivas para ver si los resultados son correctos, y pruebas analíticas para entender tendencias.”


1.17 Informe de la auditoría

    • Definición de autor experto
      El informe de auditoría es el documento formal que presenta los hallazgos, conclusiones, opiniones y recomendaciones resultantes del trabajo de auditoría.

    • Ejemplo dominicano
      En una auditoría a una cooperativa de ahorros y préstamos en una provincia dominicana, el informe incluirá resultados de auditoría interna, deficiencias encontradas, efectos monetarios, recomendaciones y plan de seguimiento, dirigido a la junta de directores y al regulador.

    • Definición del maestro Franklin Onésimo
      “Para mí, el informe de auditoría es la ‘voz escrita’ del auditor: allí se documenta lo que hallamos, lo que entendemos que debe cambiar, y cómo esa organización puede mejorar. Un buen informe debe ser claro, conciso, útil y creíble.”

 

1.18 Análisis comparativo de la auditoría

  • Definición de autor experto
    El análisis comparativo (benchmarking) en auditoría consiste en contrastar prácticas, resultados o estándares entre diferentes entidades u períodos para detectar diferencias significativas.

  • Ejemplo dominicano
    Comparar el ratio de rotación de inventarios de dos empresas dominicanas del sector farmacéutico para ver cuál opera mejor, y usar esa comparación como base para recomendaciones de mejora.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Mi enfoque comparativo invita a mirar más allá del caso particular: ¿cómo lo hace otro? Eso nos da perspectiva, relativiza nuestros resultados y nos permite fijar metas más ambiciosas y realistas.”


1.19 Funciones del auditor interno

  • Definición de autor experto
    Entre las funciones clásicas del auditor interno están: evaluación de control interno, asesoría en gestión de riesgos, seguimiento de recomendaciones, evaluación de eficiencia operativa, revisiones de cumplimiento.

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa de seguros dominicana, el auditor interno debe evaluar los procesos de suscripción de pólizas, revisar que la evaluación de riesgos se esté aplicando correctamente, informar anomalías a la gerencia y hacer seguimiento.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Yo enseño al auditor interno como guardián de la integridad institucional. Sus funciones: investigar, evaluar, asesorar, reportar y dar seguimiento, siempre con independencia dentro de su institución, pero con compromiso hacia ella.”

     

1.20 Ubicación jerárquica del auditor interno en el organigrama

  • Definición de autor experto
    En literatura especializada se indica que el auditor interno debe tener una posición lo bastante alta para acceder al comité de auditoría o junta directiva, con independencia funcional del departamento auditado.

  • Ejemplo dominicano
    En una oficina estatal dominicana, el auditor interno debe reportar directamente al Contralor General o a un órgano de control interno mayor, no depender de quienes gestan los procesos que audita.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Yo insisto: el auditor interno debe estar colocado en el organigrama con visibilidad, independencia y acceso a las altas esferas. Debe reportar directamente al nivel estratégico (directiva o consejo), sin obstáculos burocráticos.”


1.21 La auditoría como medio de control

  • Definición de autor experto
    La auditoría se considera un medio de control porque permite verificar, supervisar y corregir las operaciones de una entidad, integrándose al sistema de control interno global.

  • Ejemplo dominicano
    En una universidad dominicana, la auditoría sirve como medio de control permanente para asegurar que los fondos asignados por el Estado se utilicen adecuadamente, que existan mecanismos de supervisión y rendición de cuentas.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “En mi visión, la auditoría es un eslabón esencial del control institucional: no sustituye al control interno, pero lo complementa, profundiza y fortalece. Es un control superior con mirada de diagnóstico.”


1.22 El control interno – definición

  • Definición de autor experto
    Según COSO (Committee of Sponsoring Organizations), el control interno es el proceso, llevado a cabo por la junta directiva, la gerencia y otro personal, dirigido a proporcionar seguridad razonable sobre la consecución de objetivos en eficacia de operaciones, fiabilidad de informes financieros y cumplimiento de leyes.

  • Ejemplo dominicano
    En un banco dominicano, el control interno incluye separación de funciones entre quienes autorizan, ejecutan y registran transacciones; conciliaciones bancarias mensuales; revisiones cíclicas de cartera de crédito; auditorías internas periódicas.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Yo defino el control interno como el sistema vivo de mecanismos, normas y procedimientos de una institución para prevenir errores, fraudes y desviaciones; es como el sistema inmunológico de la entidad.”


1.23.- Objetivos del control interno

  • Definición de autor experto
    Los objetivos del control interno conforme a COSO son:

    1. Eficacia y eficiencia de las operaciones

    2. Confiabilidad de la información financiera

    3. Cumplimiento de leyes y regulaciones

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa de telecomunicaciones dominicana, los objetivos del control interno incluyen garantizar que las facturaciones sean correctas (información financiera), que los procesos de instalación sean eficientes (operaciones) y que cumpla con la normativa de telecomunicaciones nacional (cumplimiento).

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Cuando enseño objetivos del control interno, digo: busquemos que la entidad opere bien, que sus datos sean confiables y que cumpla con su responsabilidad legal y ética. Sin esos tres pilares no hay control interno robusto.”


1.24 Elementos del control interno

  • Definición de autor experto
    Según COSO, los cinco componentes del control interno son: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, monitoreo.

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa dominicana de retail:

    • Ambiente de control: cultura organizacional anti-fraude

    • Evaluación de riesgos: identificar riesgos de pérdidas o robos

    • Actividades de control: autorizaciones, conciliaciones

    • Información/comunicación: reportes gerenciales

    • Monitoreo: revisiones periódicas por auditoría interna

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Yo explico los elementos como columnas del sistema interno: el ambiente (cultura), los riesgos (amenazas), los controles (barreras), la información (flujo) y el monitoreo (vigilancia). Si una falla, el sistema se debilita.”


1.25 Formas de detectar y prevenir fraudes o actos ilegales en la empresa

  • Definición de autor experto
    En auditoría se habla de técnicas como: análisis forense, pruebas de cumplimiento, revisión discrecional de transacciones inusitadas, rotación de personal, monitoreo continuo, verificación cruzada, denuncias internas (líneas éticas).

  • Ejemplo dominicano
    En una empresa dominicana de construcción pública, se puede detectar fraude revisando licitaciones sobrevaluadas, comparando costos estándar del mercado dominicano, auditorías sorpresa, revisión de documentos y control del flujo de caja en obra.

  • Definición del maestro Franklin Onésimo
    “Mi propuesta es doble: detectar y prevenir. Para detectar, uso técnicas de auditoría forense, análisis de tendencias, revisiones sorpresivas; para prevenir, promuevo códigos de ética, control interno fuerte, capacitación, rotación de cargos y mecanismos denunciales confidenciales.”


Con esto concluye nuestra conferencia‑podcast sobre la Unidad 1: Introducción a la Auditoría. En la próxima sesión nos adentraremos en la Unidad 2, ya con casos prácticos más complejos. Los invito a reflexionar sobre cada definición, comparar con su entorno profesional y preparar preguntas para nuestro encuentro.

Saludos cordiales,
Prof. Franklin Onésimo Tavárez Sánchez

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *