Conferencia – Unidad 3: Apalancamientos. Por Franklin Onésimo Tavárez Sánchez, MAE. /MAM.

Conferencia – Unidad 3: Apalancamientos. Por Franklin Onésimo Tavárez Sánchez, MAE. /MAM.

Por el catedrático Franklin Onésimo Tavárez
Gestión Financiera I | UTESA Mao – O&M Santiago
Público: Estudiantes, empresarios, contadores, administradores, mercadólogos y ciudadanos interesados en la economía y las finanzas


 Introducción

Queridos estudiantes y seguidores, sean todos bienvenidos a esta entrega dedicada a la Unidad 3: Apalancamientos, una de las más estratégicas dentro del mundo financiero.

¿Por qué es esencial dominar estos temas?

Porque al comprender el uso del apalancamiento, la evaluación de inversiones, y la administración del capital de trabajo, logramos decisiones financieras más inteligentes, más responsables y alineadas con los objetivos de crecimiento. Ya seas administrador, contador, mercadólogo o emprendedor, estas herramientas no solo te ayudan a sobrevivir, sino a escalar en el competitivo entorno de los negocios.


 3.1 – Apalancamiento Operativo

Definición académica:

“El apalancamiento operativo es la sensibilidad que tiene la utilidad operativa ante cambios en el volumen de ventas, como consecuencia del uso de costos fijos en la estructura de la empresa.”
— Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2015). Principios de administración financiera (13.ª ed.). Pearson Educación.

Ejemplo dominicano:
La empresa Mercasid, con grandes inversiones en maquinaria, aumenta sus beneficios cuando suben las ventas, gracias a sus altos costos fijos.

Importancia:
Comprender el apalancamiento operativo ayuda a planificar precios, producción y ventas con visión estratégica.

 Definición Franklin Onésimo:
“El apalancamiento operativo es el efecto lupa: amplifica tus ganancias o tus pérdidas, según manejes tus costos fijos.”


 3.2 – Apalancamiento Financiero

Definición académica:

“Es el uso de deuda en la estructura de capital de la empresa para aumentar el rendimiento sobre el capital propio, asumiendo riesgos adicionales.”
— Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2018). Fundamentals of Corporate Finance (12th ed.). McGraw-Hill Education.

Ejemplo dominicano:
Una constructora dominicana financia un edificio con deuda. Si vende rápido, gana más. Si no, la deuda la puede hundir.

Importancia:
Todo profesional debe saber cuándo y cómo usar deuda para crecer sin poner en riesgo la viabilidad financiera.

Definición Franklin Onésimo:
“El apalancamiento financiero es el arte de crecer con dinero ajeno… pero exige carácter para administrarlo.”


 3.3 – Evaluación de Inversiones Económicas

Definición académica:

“La evaluación económica de inversiones es el análisis sistemático de los costos y beneficios esperados de un proyecto, con el objetivo de determinar su viabilidad.”
— Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2020). Principles of Corporate Finance (13th ed.). McGraw-Hill Education.

Ejemplo dominicano:
Un productor de aguacates en Moca planea una planta empacadora para exportación. Evalúa si los flujos futuros justifican la inversión.

Importancia:
Permite decidir con base racional y financiera, evitando errores costosos.

Definición Franklin Onésimo:
“Evaluar una inversión es mirar el futuro con lentes de cálculo, no con intuición ciega.”


 3.4 – Valor Actual Neto (VAN)

Definición académica:

“El VAN es el valor presente de los flujos de caja descontados menos la inversión inicial. Si es positivo, el proyecto crea valor.”
— Damodaran, A. (2012). Investment Valuation: Tools and Techniques for Determining the Value of Any Asset (3rd ed.). Wiley Finance.

Ejemplo dominicano:
Una empresa de energía solar en San Cristóbal analiza si los beneficios futuros justifican el costo de instalación.

Importancia:
El VAN permite tomar decisiones objetivas sobre inversiones.

Definición Franklin Onésimo:
“El VAN no es un número: es una señal. Si es positivo, avanza. Si es negativo, retrocede.”


 3.5 – Tasa Interna de Retorno (TIR)

Definición académica:

“La TIR es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto de los flujos de un proyecto sea cero.”
— Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2018). Fundamentals of Corporate Finance. McGraw-Hill.

Ejemplo dominicano:
Un agricultor en Constanza invierte en riego por goteo. Calcula una TIR del 16%, superior al interés bancario.

Importancia:
Es una herramienta para comparar rentabilidad entre proyectos o frente al costo del capital.

Definición Franklin Onésimo:
“La TIR es el lenguaje del inversionista: si habla alto, el proyecto responde bien.”


 3.6 – Determinación de las Anualidades

Definición académica:

“Una anualidad es una serie de pagos o cobros iguales en intervalos regulares, durante un período finito o infinito.”
— Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2015). Principios de administración financiera. Pearson.

Ejemplo dominicano:
Una cooperativa ofrece préstamos con pagos fijos mensuales (anualidad finita). Un fideicomiso puede generar pagos constantes por tiempo indefinido (anualidad infinita).

Importancia:
Las anualidades son base para cálculos de préstamos, rentas, inversiones y planificación financiera.

Definición Franklin Onésimo:
“Una anualidad bien gestionada es un contrato con el tiempo: cobra o paga, pero siempre con disciplina.”


 3.7 – Administración del Capital de Trabajo

(CT = Activo Circulante – Pasivo Circulante)

Definición académica general:

“El capital de trabajo es la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, y su buena gestión garantiza liquidez operativa.”
— Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2014). Financial Management: Theory & Practice (14th ed.). Cengage Learning.


Administración del Efectivo

Ejemplo:
Una farmacia en Mao mantiene un fondo mínimo diario para comprar insumos sin interrupciones.

Franklin Onésimo:
“El efectivo es el pulso vital del negocio. Si se detiene, todo se paraliza.”


🔹 Documentos por Cobrar

Ejemplo:
Una importadora en Santo Domingo gestiona letras de cambio de sus distribuidores.

Franklin Onésimo:
“Un documento por cobrar es una promesa de ingreso… que debe cumplirse en el tiempo acordado.”


🔹 Cuentas por Cobrar

Ejemplo:
Una tienda de electrodomésticos vende a crédito y da seguimiento diario a su cartera de cobros.

Franklin Onésimo:
“Las cuentas por cobrar son ventas incompletas… hasta que se convierten en efectivo.”


Ejemplo:
Una tienda de repuestos en La Vega controla su inventario con tecnología para evitar quiebres o pérdidas.

Franklin Onésimo:
“El inventario es capital dormido: si no rota, se oxida; si se mueve, produce.”


 Conclusión

Esta unidad nos entrena para tomar decisiones con cálculo, no con corazonadas.
Administrar el riesgo, evaluar inversiones, manejar costos y capital de trabajo son habilidades esenciales para cualquier líder de negocios hoy en día.

No basta con tener ideas: hay que saber financiarlas, calcularlas y ejecutarlas con precisión.

Nos reencontramos en la próxima conferencia.
Un fuerte abrazo académico.
– Prof. Franklin Onésimo Tavárez
Catedrático universitario | UTESA Mao – OYM Santiago

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *