Conferencia-Podcast Unidad 2: El Ambiente de la Empresa en el contexto financiero. Por Franklin Onésimo Tavárez Sánchez

Conferencia-Podcast Unidad 2: El Ambiente de la Empresa en el contexto financiero. Por Franklin Onésimo Tavárez Sánchez

Por el catedrático Franklin Onésimo Tavárez
Asignatura: Gestión Financiera I
UTESA Mao | Universidad O&M Santiago
Público: Estudiantes, empresarios, profesionales del área de negocios y ciudadanos interesados en la gestión financiera.


 Introducción

Queridos estudiantes y seguidores de nuestras plataformas, bienvenidos a esta conferencia sobre la Unidad 2: El Ambiente de la Empresa, una de las más trascendentales para comprender el contexto en el que opera el sistema financiero.

¿Por qué esta unidad es importante para ti como estudiante o profesional en Administración, Mercadeo, Contabilidad o Negocios en general?

Porque entender el entorno financiero en el que se toman las decisiones empresariales te permite anticipar riesgos, aprovechar oportunidades de inversión, comprender cómo se mueve el dinero y actuar de forma estratégica en tu campo laboral. El conocimiento de las instituciones financieras, los mercados, los riesgos y los valores del dinero no es opcional: es esencial.

Vamos a recorrer, punto por punto, los principales subtemas de esta unidad con definiciones técnicas, ejemplos aplicados a empresas dominicanas y análisis reflexivo.


 2.1.- Las Instituciones Financieras y el Mercado

Definición (Gitman y Zutter, 2015):
«Las instituciones financieras son intermediarios que canalizan los fondos de los ahorradores a los usuarios finales del capital, mientras que los mercados financieros facilitan esta transferencia mediante la negociación de activos.»

Ejemplo dominicano:
El Banco Popular canaliza fondos de miles de ahorrantes hacia préstamos hipotecarios y empresariales. El mercado donde se negocian los certificados financieros es parte del sistema.

Importancia:
Conocer esta dinámica permite a los futuros administradores y contadores tomar decisiones informadas sobre financiamiento, inversión y ahorro corporativo.

Definición (Franklin Onésimo):
“Las instituciones financieras y los mercados son el sistema circulatorio del mundo empresarial; conocerlos es conocer el flujo vital del dinero que sostiene nuestras decisiones.”


 2.2.- Instituciones Financieras

Definición (Ross, Westerfield y Jordan, 2018):
«Las instituciones financieras incluyen bancos, aseguradoras, cooperativas de ahorro y préstamo, fondos de pensiones, entre otros, que operan como canales de financiamiento.»

Ejemplo dominicano:
La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos financia miles de viviendas a nivel nacional.

Importancia:
Comprender sus servicios y funciones permite a los profesionales de negocios negociar financiamiento adecuado o manejar inversiones institucionales.

Definición (Franklin Onésimo):


“Las instituciones financieras no son solo edificios con logotipos: son aliados estratégicos en el crecimiento empresarial y social.”


 2.3.- Mercados Financieros

Definición (Mishkin y Eakins, 2018):
«Un mercado financiero es un mecanismo que permite a compradores y vendedores negociar instrumentos financieros como acciones y bonos.»

Ejemplo dominicano:
El mercado de valores dominicano permite que empresas como César Iglesias o Inversiones Popular emitan bonos corporativos.

Importancia:
Saber cómo funciona este mercado prepara a los estudiantes para captar recursos o invertir de forma productiva.

Definición (Franklin Onésimo):
“El mercado financiero es la plaza pública donde el capital se encuentra con la oportunidad.”


 2.4.- Relaciones entre las Instituciones Financieras y el Mercado

Definición (Fabozzi, 2016):
«Las instituciones financieras actúan como participantes esenciales del mercado al proveer liquidez, intermediación y reducción de costos de transacción.»

Ejemplo dominicano:
AFI Reservas administra fondos de inversión que se transan en el mercado bursátil dominicano.

Importancia:
Esta relación ayuda a entender cómo se conectan el ahorro personal con la inversión nacional.

Definición (Franklin Onésimo):
“Las instituciones financieras y los mercados no compiten; se complementan en un ecosistema vital para la economía.”


 2.5.- El Mercado del Dinero

Definición (Brealey, Myers y Allen, 2020):
«El mercado del dinero es el segmento del mercado financiero donde se negocian activos altamente líquidos y de corto plazo.»

Ejemplo dominicano:
Los bancos utilizan el mercado interbancario para ajustar sus niveles de liquidez diaria a través de operaciones overnight.

Importancia:
Comprender cómo se mueve el dinero a corto plazo ayuda a planificar tesorerías y mantener liquidez.

Definición (Franklin Onésimo):
“El mercado del dinero es el termómetro diario de la economía, reflejando su pulso y su presión.”


 2.6.-

xr:d:DAFN_99bEQM:673,j:4048476053,t:23050508

Definición (Gitman y Zutter, 2015):
«Es el segmento del sistema financiero donde se negocian instrumentos a largo plazo como acciones y bonos.»

Ejemplo dominicano:
La empresa César Iglesias cotiza en el mercado de capital dominicano, facilitando la inversión pública en su crecimiento.

Importancia:
Conocerlo te permite planificar proyectos de expansión o identificar inversiones de largo plazo.

Definición (Franklin Onésimo):
“El mercado de capital es el puente entre el hoy de las empresas y su mañana prometedor.”


 2.7.- Bolsa de Valores

Definición (Gitman y Zutter, 2015):
«La bolsa de valores es una organización que provee un mecanismo para la compra y venta de valores financieros, como acciones y bonos.»

Ejemplo dominicano:
La Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD) permite que empresas como Grupo Universal coloquen emisiones de bonos para captar fondos del público inversionista.

Importancia:
Para los administradores y contadores, entender cómo funciona la bolsa facilita decisiones de financiamiento e inversión empresarial.

Definición (Franklin Onésimo):
“La bolsa de valores es el escenario donde las empresas exhiben su potencial y los inversionistas apuestan por su crecimiento.”


 2.8.- Mercado de Capital Internacional

Definición (Madura, 2020):
«El mercado de capital internacional es el sistema financiero global donde gobiernos y corporaciones obtienen capital fuera de sus fronteras.»

Ejemplo dominicano:
La emisión de bonos soberanos dominicanos en mercados internacionales, como los colocados en Nueva York por el Ministerio de Hacienda.

Importancia:
Comprender esta dinámica es vital para los profesionales que trabajan en multinacionales, comercio exterior o finanzas corporativas globales.

Definición (Franklin Onésimo):
“El mercado de capital internacional es la autopista financiera que conecta a la República Dominicana con el resto del mundo.”


2.9.- La Inflación y el Costo del Dinero

Definición (Mishkin, 2018):
«La inflación es el aumento sostenido de los precios; el costo del dinero es la tasa de interés que refleja la pérdida del poder adquisitivo.»

Ejemplo dominicano:
Cuando la inflación sube en el país, el Banco Central aumenta la tasa de política monetaria, encareciendo los préstamos.

Importancia:
Comprender esta relación permite a los empresarios anticiparse a cambios en los costos financieros y precios de insumos.

Definición (Franklin Onésimo):
“La inflación y el costo del dinero son como el viento para un velero: pueden impulsarte o detenerte, según cómo ajustes tus velas.”


2.10.- Riesgo y Rendimiento

Definición (Bodie, Kane y Marcus, 2019):
«El riesgo es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados; el rendimiento es la ganancia esperada de una inversión.»

Ejemplo dominicano:
Invertir en bonos del Estado tiene bajo riesgo y bajo rendimiento; invertir en una startup tecnológica dominicana tiene alto riesgo y posible alto rendimiento.

Importancia:
Todo profesional de negocios debe aprender a equilibrar estas dos fuerzas al tomar decisiones financieras.

Definición (Franklin Onésimo):
“Riesgo y rendimiento son las dos caras de la moneda financiera: ninguna decisión estratégica puede ignorarlas.”


2.11.- Administración del Riesgo Financiero

Definición (Jorion, 2007):
«Es el proceso de identificar, medir y mitigar los riesgos financieros que enfrenta una empresa.»

Ejemplo dominicano:
Una agroindustria dominicana que contrata seguros contra desastres naturales para proteger sus cultivos ante huracanes.

Importancia:
Esta habilidad es vital para minimizar pérdidas y asegurar la estabilidad financiera empresarial.

Definición (Franklin Onésimo):
“Administrar el riesgo financiero es construir paraguas antes de que empiece a llover.”


 2.12.- Tipos de Riesgos Financieros

Definición (Hull, 2015):
«Los principales riesgos financieros incluyen riesgo de mercado, crédito, liquidez, operacional y legal.»

Ejemplo dominicano:
Una empresa exportadora enfrenta riesgo cambiario si el dólar se deprecia frente al peso.

Importancia:
Identificar el tipo de riesgo permite aplicar el tratamiento más adecuado y proteger el capital.

Definición (Franklin Onésimo):
“Cada tipo de riesgo financiero es un enemigo silencioso; conocerlo es el primer paso para vencerlo.”


2.13.- Métodos de Administración del Riesgo

Definición (Damodaran, 2012):
«Los métodos incluyen diversificación, cobertura (hedging), seguros, límites de exposición y reservas.»

Ejemplo dominicano:
Una empresa dominicana diversifica su portafolio de inversión entre bienes raíces, bonos y cuentas en dólares.

Importancia:
Implementar estos métodos protege el patrimonio empresarial ante la volatilidad del entorno económico.

Definición (Franklin Onésimo):
“El riesgo no se elimina, se gestiona. Y los métodos son tu caja de herramientas financiera.”


 2.14.- El Valor del Dinero en el Tiempo

Definición (Ross, Westerfield y Jordan, 2018):
«El dinero hoy vale más que el mismo monto en el futuro debido a su potencial de generar ingresos.»

Ejemplo dominicano:
Un empresario que invierte RD$1 millón hoy en un negocio rentable puede generar RD$1.5 millones en un año, gracias al valor del dinero en el tiempo.

Importancia:


Fundamental para evaluar proyectos de inversión, calcular intereses compuestos y tomar decisiones financieras inteligentes.

Definición (Franklin Onésimo):
“El dinero tiene memoria de tiempo: cada día que pasa sin usarlo productivamente, pierde valor.”


 2.15.- Cómo insertarse en la bolsa de valores de la Rep. Dominicana.

explicación clara y práctica de cómo insertarse en la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD), tanto si eres una empresa emisora como si eres un inversionista individual.


2.15. 1. Inserción en la Bolsa de Valores como EMPRESA EMISORA

 Definición:

Insertarse como empresa emisora significa ofrecer valores (bonos, acciones u otros instrumentos financieros) al público inversionista, con el objetivo de captar fondos para financiar proyectos, crecimiento o reestructuración de deudas.

Según la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV):
“Una empresa emisora es aquella que coloca valores de oferta pública, debidamente autorizada, y está sujeta a las regulaciones del mercado de valores dominicano.”


Requisitos generales para emitir en la BVRD

  1. Constitución legal sólida (como SRL o S.A.)

  2. Estados financieros auditados por firma registrada.

  3. Buen gobierno corporativo.

  4. Solicitud y aprobación de oferta pública ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV).

  5. Registro como emisor en la BVRD.

  6. Contratar una posición de estructuración financiera con un Puesto de Bolsa autorizado.


Ejemplo dominicano:

La empresa César Iglesias se convirtió en la primera empresa en emitir acciones en el mercado dominicano en 2023, abriendo la puerta a cientos de pequeños inversionistas.


¿Por qué hacerlo?

Porque permite acceder a capital sin endeudamiento bancario tradicional, diversificar fuentes de financiamiento, y posicionar la empresa con mayor transparencia y prestigio.



 2.15.2.- Inserción en la Bolsa de Valores como INVERSIONISTA INDIVIDUAL

Definición

Insertarse como inversionista individual significa comprar valores (bonos, acciones, fideicomisos, etc.) a través de un Puesto de Bolsa autorizado, con el objetivo de hacer crecer tu dinero con menos riesgo que otras inversiones informales.

Según la Bolsa de Valores RD (BVRD):
“Cualquier persona física o jurídica puede participar del mercado de valores a través de un Puesto de Bolsa, con una cuenta de inversión debidamente registrada.”


Pasos básicos para comenzar a invertir

  1. Elegir un Puesto de Bolsa autorizado (como Alpha Inversiones, BHD Puesto de Bolsa, Inversiones Popular, etc.).

  2. Abrir una cuenta de corretaje (como una cuenta bancaria, pero para inversión).

  3. Depositar un monto inicial (puede ser desde RD$1,000 dependiendo del instrumento).

  4. Elegir el instrumento financiero (bonos, fondos, fideicomisos, acciones…).

  5. Dar seguimiento a tu portafolio a través de la plataforma digital del Puesto de Bolsa.


Ejemplo dominicano:

Una joven profesional en Santiago invierte RD$5,000 mensuales en bonos del Estado dominicano a través de un puesto de bolsa, con rendimientos superiores a una cuenta de ahorros.


¿Por qué hacerlo?

Porque es una forma segura y rentable de hacer crecer tus ahorros, planificar tu retiro o alcanzar metas como comprar una casa o financiar un negocio.


 Conclusión (definición de Franklin Onésimo)

“Insertarse en la bolsa de valores —como empresa o como inversionista— es participar del corazón financiero del país. Es dejar de ser espectador para convertirse en protagonista del desarrollo económico.”


Cierre de la Conferencia

Gracias por acompañarme en esta exploración del Ambiente de la Empresa en el contexto financiero. Cada uno de estos subtemas te prepara para enfrentar con solidez el mundo real de los negocios y las finanzas, desde un colmado en Dajabón hasta una multinacional con operaciones en varios países.

Les invito a seguir aprendiendo, investigando y aplicando este conocimiento con ética, visión y pasión por lo que hacen.

Nos vemos en la próxima entrega.
Un fuerte abrazo académico.
– Prof. Franklin Onésimo Tavárez
Catedrático universitario | UTESA Mao – OYM Santiago

Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *