Apoyándose en los trabajos de diferentes coloquios y en trabajos más recientes de Centro Koyré, el autor nos presenta un cuadro de las diferentes acepciones de la noción de modelo que pasan por la física de Maxwell y Boltzmann a finales del siglo XIX, por los debates del Círculo de Viena y la teoría de modelos en lógica matemática de los años 1930-1950, después por la explosión de la noción más empírica de modelo en las ciencias sociales de los años treinta y de la inmediata posguerra, con el desarrollo de las matemáticas aplicadas, de la informática, de la investigación operativa y de la modelización estructural.
/// Una ruptura importante aparece en los años 1970 que invita a considerar que la modelización de sistemas complejos ya no encuentra apoyo sobre una teoría científica sino sobre una multitud de conocimientos que el modelo y más aún el programa informático, son capaces de integrar en función de objetivos de investigación y de intervención. A partir de entonces, la modelización ha de ser considerada como actividad social y política que se inscribe en las lógicas de los actores y las decisiones colectivas, por encima de la consideración del modelo como objeto mediador, puramente cognitivo, entre la teoría y la observación.-
De otro lado, Denys Cuche1 La noción de la cultura en las ciencias sociales Edición actualizada Buenos Aires: Nueva Visión, 2004
afirma en: -El texto La notion de culture dans les sciencies sociales (La noción de cultura en las ciencias sociales), de Denys Cuche, fue publicado en París en 1966, y apareció editado, traducido al español, en los años 2002 y 2004. En La noción de la cultura en las ciencias sociales, Cuche plantea que no hay nada natural en el ser humano, ni siquiera las necesidades fisiológicas como el hambre, el sueño o el deseo sexual, y que, en el proceso de hominización, se pasó de la adaptación genética al medio ambiente natural a una adaptación cultural en que las poblaciones humanas poseedoras del mismo bagaje genético se plantearon diferentes opciones culturales.
El capítulo I, “Génesis social de la palabra y la idea de cultura”, trata acerca de la vinculación de la historia de la palabra cultura con las luchas sociales, puesto que el sentido que tiene la palabra deviene de compromisos sociales fundamentales. El término cultura proviene del latín cultura, que significa ‘cuidado de los campos’ o ‘cuidado del ganado’.
En Francia, durante el siglo XVIII, la palabra cultura se refería a la educación de la mente y evocaba más el progreso individual, y se prefería civilización para el progreso colectivo. En Alemania, la palabra cultura suponía valores espirituales (ciencia, arte, filosofía, religión), y fue adoptada por la intelligentsia burguesa –en oposición a la aristocracia que representaba valores cortesanos–, que no dejaba de sentirse alejada del poder y como otra forma de legitimidad social se sentía responsable de buscar la unidad de Alemania por medio de la cultura.
Durante el siglo XIX, la idea de cultura se vincula cada vez más con “nación” y se acentúa no solo el esfuerzo por definir el “carácter alemán” sino también su “superioridad”, optando por una concepción esencialista y particularista de cultura asociada a la concepción étnico-racial de nación. La cultura era considerada como la expresión de un pueblo, y se entendía por civilización el progreso material relacionado con el desarrollo económico y técnico.
En Francia, en cambio, pertenecían a la nación francesa quienes así se reconocían, más allá de sus orígenes; es decir, ambos términos, cultura y civilización, resultan casi intercambiables, y el concepto de cultura es más universal. El debate francoalemán entre los siglos XVIII-XX es arquetípico de las dos concepciones de la cultura, una particularista, otra universalista. 1 Etnólogo francés, profesor de Etnología en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de París V, Sorbona
Sigue ampliando estos otros conceptos:
1.2.- La relación de las Ciencias Sociales con las demás ciencias
1.3.-Las Ciencias Sociales y su Desarrollo histórico
1.4.- Las Ciencias Sociales e influencia de la Filosofía
1.5.-Aportaciones de Augusto Comte y karl Marx al surgimiento de Sociología
1.6.-La Sociología en siglo XVIII y XIX
1.7.-Concepto de Sociología
NOTA:
ESTOS CONCEPTOS HAN DE SER AMPLIADOS POR EL ALUMNO EN DIFERENTES FUENTES Y FORTALECIDOS DE FORMA PREVIA Y POSTERIOR POR EL FACILITADOR DE LA MATERIA
marlenny santos bonifacio
hola profesor,ya vi el contenido el tema.lo que mas me gusto de la clase anterior fue,como se relacionan una ciencia con la otra,que papel juegan cada una de ellas. la reflexión,si puedes soñar-lo,eres capaz de lograrlo.que cuando uno quiere lograr algo en la vida,tienes que esforzarte para lograrlo y buscar todas las alternativas suficiente para llegar a la meta que te propones.
ALBERTO JOSE
En la clase INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES El sábado 23. El profesor nos preguntaba que entendíamos sobre sociales. La opinión de algunos de mis compañeros y mía fue que sociales se trata de geografía y historia, donde también acianos un recuento sobre lo que se trato en la clase anterior.
Mi nombre es ; ALBERTO JOSÉ GOMÉZ FRANCISCO.
Icelsa Rodriguez
Hola querido profesor, lo que mas aprendí de la clase fue, las importancias de la rama de la sociales y me gusto mucho el ejercicio del la dinámica del masaje. La reflexión, si puedes soñar lo eres capaz de lograrlo. a mi entender es que si uno esta claro de lo que quiere ser, aunque le aparezca cualquier obstáculo o barrera, uno se sacrifica para no dejarse vencer por nadie ni nada, hasta lograr su meta.
Ivancito
Ivan Manuel Ureña
Lic. Franklin Tavarez:
Su Clase, o mas bien nuestra, entubo increíble de ante mano les doy gracias por darnos estos desarrollos que nos facilita todo espero podamos dar el 100 más 1 en su clase.
El sábado 23-01-2016, fue una clase muy dinámica; recibimos nuevos estudiantes, explicó muy bien el uso de la plataforma, entre todos opinamos de lo que es «Noción de Ciencia Sociales», definimos lo que era Política, Geografía y Economía.
Se crearon los grupos para las exposiciones de los temas.
Gracias por darnos la oportunidad de ser profesores y el cronograma de la clase facilitara el trabajo.
Jacinta Guzman Cabrera.
Lic. Franklin Oneisimo Tavarez me gusta la plataforma y como usted nos educa para que seamos profesores ejemplare . Gracias por sus orientaciones . las clase pasada fue excelente mi companera paresia toda una Licenciada. Tratamos el tema de la ciencia sociales y su relacion con las demas ciencias como: educacion la filosofia, derecho,historia, geografia y definimos cada una de ellas. a demas la frase de ese dia , y reviso los cuadernos, muchos estaban listo y otros no lo estaban.
yarilis pereira
saludos lic. franklin onesimo tavarez megusta su forma de enseña por que aprendemo mas las clase dell sabado 12 del mes 3 2016 se trasto el tema la estrutura y evolucion de la poblaion la estructura demografica o de poblacion es la composicion de la poblacion por sexo { masculino} femenino.edad y actividad economica que realiza trabajando. tambien caracteristica de la poblacion la isla de santo domingo colocada en el mismo centro del mar es la segunda en tamaño de la que forman antilla solo superada por cuba. taza de natalidad y motalidad de lA POBLACION LA NATALIDAD Y MOTALIDAD SON FACTORE NATURALES DE LA POBLACION APARTIR DE HAY OFRECEN DACTO TAZA DE NATALIDAD NUMERO DE NACIMIENTO EN UN AÑO POR CADA MIL ABISTANTE. TAZA DE MOTALIDAD. INFANTIL NUMERO DE NIÑO FALLECIDO POR CADA NACIMIENTO. TANBIEN SOBRE LA COMUNIDAD ES UN CONJUNTO DE POBLACIONES DE DIFERENTE ESPECIE. CON DIFERENTE CARACTERISTICA Y QUE COMPARTEN EN UN MISMO ECOSITEMA.