TEMA 11: EL METODO, LA TECNICA, TEORIA, HECHOS Y CIENCIA

2.1.-Definiciones y características: 2.1.1.-Definiciones y características del método     2.1.2.-Definiciones y características de la técnica     2.1.3.-Definiciones y características de la teoría       2.1.4.-Definiciones y características de los hechos 2.1.5.-Definiciones y características de la ciencia. 2.2.-Clasificaciones y funciones 2.2.1.-Clasificaciones y funciones  del método 2.2.2.- Clasificaciones y funciones de la técnica 2.2.3.- Clasificaciones y funciones   de la teoría 2.2.4.-Clasificaciones y funciones de los hechos 2.2.5.-  Clasificaciones y funciones de la ciencia. 2.3.-Relación de método y técnica 2.4.-Pasos operativos el método’ 2.5.-Relación entre investigación, método y técnica, teoría, hechos, ciencia. 2.6.-Teoría empirista
Related Posts
12 Comments
daurisel lopez de jesus

En breve el resumen de la clase del pasado sábado 30/01/2016.En primer lugar el pase de lista circular en ese mismo orden la reflexión a cargo de Carla, la cual se titulaba «El Albañil».El profesor le dijo a su secretaria que le pusiera un punto a carla por la reflexión.
Después se explico sobre el semanario y la plataforma, como cada estudiante va hacer para subirlo ala plataforma del profesor,ya que algunos estudiantes todavía no han entendido ese punto,donde el profesor le pidió a la alumna Darlin Medina que le regalara una sonrisa ya que ella estaba un poco enojada por que no podía entrar dicha plataforma.
Luego la relatoria a cargo de Mario Martinez.En ese mismo orden el primer grupo se puso de pies para empezar con su exposición a quienes le toco el tema 2 método,técnica,teoría,hechos y ciencia.Mientras cada estudiante hacia su exposición se iba evaluando.
Finamente como cada sábado la clase termina con una dinámica esta estuvo a cargo de Darlin Medina…. Gracias..

daurisel lopez de jesus

En breve el resumen de la clase del pasado sábado 30/01/2016.En primer lugar el pase de lista circular en ese mismo orden la reflexión a cargo de Carla, la cual se titulaba “El Albañil”.El profesor le dijo a su secretaria que le pusiera un punto a carla por la reflexión.
Después se explico sobre el semanario y la plataforma, como cada estudiante va hacer para subirlo ala plataforma del profesor,ya que algunos estudiantes todavía no han entendido ese punto,donde el profesor le pidió a la alumna Darlin Medina que le regalara una sonrisa ya que ella estaba un poco enojada por que no podía entrar dicha plataforma.
Luego la relatoria a cargo de Mario Martinez.En ese mismo orden el primer grupo se puso de pies para empezar con su exposición a quienes le toco el tema 2 método,técnica,teoría,hechos y ciencia.Mientras cada estudiante hacia su exposición se iba evaluando.
Finamente como cada sábado la clase termina con una dinámica esta estuvo a cargo de Darlin Medina.
Por:Daurisel Lopez de Jesus
Matricula:15-MPDS-7-032

Guada Pena

Ligia Guadalupe Peña González
Matricula: 15-MPDS-7-093
En pasado Sábado 30 de Enero, la clase empezó con una reflexión muy interesante, titulada «El Albañil», la cual nos enseñó que todo lo que hacemos debemos hacerlo con amor y dedicación. Luego nuestro compañero Mario hizo la relatoría de la clase anterior. Después empezamos con la exposición del Grupo I, al cual yo pertenezco, y cuyo tema a exponer fue La Metodología, donde el mismo nos fue de general importancia, porque con el aprendimos los diferentes pasos, métodos y técnicas para hacer una investigación.
Luego, Luis Miguel hizo la Dinámica del Guineo, después el Profesor corrigió el cuaderno, y se continuo con la exposición. Al final Darlin hizo la dinámica de cierre.

Rosanllyle Collado

Semanario III
Rosanllyle Collado
Matricula 15-MPDS-7-114
En este informe iniciamos la clase como todos los sábados donde yasmelydisla dijo la relatoría y retroalimentamos los contenidos dados el pasado sábado luego pasamos lista donde algunos estudiantes firmaron tardío por entrar tarde a la clase por motivos personales y luego el profesor inicio lo que fue el debate donde todos participamos y aportaron algo acerca de la metodología donde e profesor especifico el significado en griego (método es igual a camino y logia es igual a estudio) y luego de cada estudiante diera su opinión critica finalizamos el debate y el profesor escribió el tema siguiente para el primer grupo expusiera.

Rosanllyle Collado

Articulo
Rosanllyle Collado
Matricula 15-MPDS-7-114
Investigación e investigación
Introducción
El proceso de investigación social donde se aplican el método y las técnicas científicas la cual permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad.
Desarrollo
La investigación social e investigación podemos deducir que las dos, son procesos de creación de conocimiento sobre la estructura de funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad.
Conclusión
En toda investigación debemos saber que su fin es dar a conocer la verdad o realidad y posibles soluciones al caso a tratar.

Rosanllyle Collado

Reporte
Rosanllyle Collado
Matricula 15-MPDS-7-114
Método la técnica, teoría, hechos y ciencia
El método y la técnica son aquellas herramientas que nos permite llegar al final del camino de una investigación.
Teoría, hecho y ciencia son esos estudios que llevamos a cabo científicamente que llevamos a cabo científicamente nos ayuda a tener una idea del significado o el porqué de dicho nombre o situación.

esteban

Esteban García
Matricula 15-MPDS-7-041
El informe de este sábado donde aclaramos muchos puntos donde yasmely Disla dijo la relatoría y retroalimentamos los contenidos dados el pasado sábado luego pasamos lista donde algunos estudiantes firmaron tardío por entrar tarde a la clase por motivos personales y luego el profesor inicio lo que fue el debate donde todos participamos y aportaron algo acerca de la metodología donde e profesor especifico el significado en griego (método es igual a camino y logia es igual a estudio) y luego de cada estudiante diera su opinión crítica finalizamos el debate y el profesor escribió el tema siguiente para el primer grupo expusiera.

esteban

Esteban García
Matricula 15-MPDS-7-041
Método la técnica, teoría, hechos y ciencia
El método y la técnica son aquellas herramientas que nos permite llegar al final del camino de una investigación.
Teoría, hecho y ciencia son esos estudios que llevamos a cabo científicamente que llevamos a cabo científicamente nos ayuda a tener una idea del significado o el porqué de dicho nombre o situación.
Métodos empíricos de la Investigación Científica
Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial
La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible.
Hechos un conjunto de términos o explicaciones que bien pudieran rivalizar con otras explicaciones acerca del mismo hecho.
La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación

Guada Pena

Ligia Guadalupe Peña González
Matricula: 15-MPDS-7-093
El sábado pasado (12/03/2016), el profesor empezó con una reflexión sobre la mujer, nos dejo muy claro que toda mujer es un ser valioso y especial, y por ello no debe dejarse maltratar, ademas nos insto a estudiar, por que es la única manera que podemos superarnos.
luego pasamos con las exposiciones sobre el universo y la muestra. Comprendí que el universo es: un conjunto de cosas creadas por el mundo, «todo lo que nos rodea». Muestra: es una pequeña parte que nos rodea.
Después el profesor hizo la dinámica, donde nos explico que todos debemos amarnos y darnos cariño, consentirnos.
luego se continuo con la clase, el profesor hizo algunas preguntas sobre el tema y eligió a dos personas para que hicieran cada uno un vídeo sobre la muestra, incluyéndome a mi.

marlene del Carmen firpo Bretón

Semanario del sábado 19/03/2016
Después de un cordial saludo dado el profespr Franklin Onésimo Tavarez Sánche a nosotros los estudiantes pasamos a lo k fue el pase de lista y la relatoría.
Hubieron dos grupos de expositores ya que aprendimos lo que era un esquema de investigación y un informe.
El grupo 4 estuvo a cargo de lo que es un esquema de investigación se decía que es un plan que hacemos para recolectar y analizar los datos entre si con la intención de hallar una respuesta al problema.
Hay varios tipos de esquemas los cuales está:
Segun datos:con datos secundarios y primarios.
Segun el lugar:de llaboratorio o de campo.
De control:no experimental.
De fin exploratorio,descriptivo y explicativo.
Se pasó a la dinámica encargada por Rafael titulada la sandía.
Pasamos al grupo 5 con el temael informe se dice que es un texto que se da cuenta del estado actual o de los resultados de un estado o iinvestigación sobre un asunto específico.En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material.El informe contiene datos presentes o pasado ya comprobados.
El informet iene como propósito comunicar información.
Tipos de informe son:analítico, ddescriptivos,persuasivos entre otros.
Para terminar no se hizo la dinámica de cierre por falta de tiempo

Guada Pena

Trabajo de Investigación
Universidad Dominicana O&M
Saber – Pensar – Trabajar
Organización & Método
Extensión Santiago
Tema:
Independencia el Trabucazo
Asignatura:
Método de Investigación
Presentado a:
Franklin Onésimo Tavares Sánchez
Sustentado por:
Ligia Guadalupe P. G. 15-MPDS-7 -093
Reina E. Martínez 15-MPDS-7-075
Yulianny Toribio
María Juleiny Ceballo15-MPDS-7-052
Solanlly Montesino
Mario Martínez
Suleika Contreras
Yohana 12-MPDS-021
Francisco Cruz 15-MPDS-7-069
23 de Abril del 2016
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
Índice
Introducción 3
Planteamiento del Problema 4
Objetivos 6
Importancia 6
Justificación del Problema 6
Marco Teórico 7
Hipótesis 9
Variables 9
Universo 10
Muestra 11
Calendario de trabajo y presupuesto 12
Apéndices 13
Bibliografía 16
Introducción
Este reporte trata de la segunda guerra de independencia de la española, (hoy llamada República Dominicana), la primera fue en 1821, llamada guerra de la restauración.
El 27 de febrero de 1844, con el trabucazo del prócer Matías Ramón Mella fue proclamada la República Dominicana, esta lucha culmino en procuración de este objetivo que había iniciado un grupo de jóvenes liderados por Juan Pablo Duarte el día de 16 de julio de 1838, cuando fundaron la Sociedad Secreta la Trinitaria.
El historiador José Gabriel García apunta en su obra ‘’historia de Santo Domingo’’ que el acontecimiento se produjo en un momento de nostalgia dominicano.
Planteamiento del Problema
La Independencia Dominicana (El Trabucazo)
a) La invasión de los haitianos en territorio dominicano.
b) La pobreza del pueblo dominicano.
c) ¿Quién fue Herarld durante la intendencia Dominicana?
a) La ocupación militar de los haitianos en Santo Domingo, empezó en 1922 y duro 22 años, fue un régimen militar brutal, donde se impuso el ser servicio militar, y se le quiso quitar la costumbre nacional dominicana, la Lengua Española, pelea de gallos. Muchos emigraron a cuba, Puerto Rico y las demás colonias, la universidad de Santo Domingo fue cerrada por falta de estudiantes y profesores. En 1838 Juan P hablo Duarte fundo la sociedad secreta la trinitaria para intentar conseguir la independencia dominicana de Haití más tarde se aliaron Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. En 1843 se unieron a un movimiento haitiano cuyo objetivo era derrotar al presidente haitiano Boyer. El 27 de febrero de 1844 los trinitarios proclamaron la independencia de la Republica Dominicana con lela pollo de pedro Santana un rico ganadero del seibó que comando un ejército privado compuesto con trabajadores de su finca.
b) (1844-1861) el 1844 fue un mal año para la Republica Dominicana, desde el punto de vista económico, a consecuencias de las invasiones haitianas y frente a la amenaza de una nueva dominación, los comerciantes dejaron la importar, la importación se paralizo debido a que la guerra ocupo todos los brazos que se dedicaban a la agricultura, ganadería y corte de madera, que eran las principales actividades productiva de la Republica Dominicana. Cuando los haitianos fueron expulsados en marzo de 1844, apenas dejaron el tesoro público de la ciudad de Santo Domingo y puerto Plata 6,068.64 peso fuerte y 5093.77 peso fuerte y 5,093.77 pesos en moneda nacional que apenas alcanzaba para cubrir.
c) La proclamación de la independencia Dominicana constituyo un duro golpe para la conspiración de herrad quien subestimo durante diciembre de 1843 y el año siguiente a los movimientos separatista. El presidente haitiano procedió a lanzar una proclamación en la que llamo a los Dominicanos su actitud y volver a incorporarse a su patria, sin embargo la proclamación no fue atendida y por el contrario comenzó a organizar la resistencia ante una eventual invasión, que no se hiso esperar pues que Herarld, cuyo gobierno se tambaleaba necesitaba mostrar su fortaleza ante sus compatriotas.
Objetivos
Ampliar nuestros conocimientos sobre la Guerra de Independencia.
Conocer mejor la situación que vivió el país, antes, durante y después de la Guerra de Independencia.
Importancia
No todos tenemos conocimiento sobre la verdadera historia de la Guerra de Independencia, algunas personas están erradas, o tienen conocimientos equivocados.
Justificación del Problema
Se justifica entonces que se investigue sobre dicha guerra para concientizarnos de lo sucedido, lo que vivió nuestro país durante este periodo, y así tener un conocimiento más amplio, claro y preciso de dicho acontecimiento.
Marco Teórico
d) La Guerra de la Independencia Dominicana
Fue el proceso histórico que culminó con la proclamación de la República Dominicana y su separación de Haití en febrero de 1844. Durante los 22 años que precedieron a la independencia, toda la isla de La Española estuvo bajo el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por parte de este país del estado de Haití Español, surgido fugazmente en 1822 en la parte oriental de la isla.
Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el país del dominio haitiano, varias acciones militares ocurridas entre 1844 y 1856 terminaron por consolidar a la república como un nuevo estado. Los haitianos intentaron varias veces volver a dominar la recién creada república con resultados fallidos hasta que en 1867 Haití reconoció la independencia dominicana.
Opinión Personal
Esto nos dice que la independencia fue un proceso aun después de la guerra, porque esto fue librando más batallas, pero siempre los dominicanos siguiendo los ideales de duarte
e) Guerra por la independencia
Juan Pablo Duarte, un pequeño burgués con pensamientos liberales traza la pauta para separar la parte oriental de La Española del dominio haitiano.
Juan Pablo Duarte un joven educado y auténtico nacionalista fue quien inspiró y ayudó a dirigir la Guerra de la Independencia de 1844. Duarte, junto con varios liberales dominicanos fundó en 1838 la sociedad secreta La Trinitaria, nombrada así porque sus nueve miembros originales se habían organizado en grupos de tres. Cada grupo iba reclutando adeptos, manteniendo estricto secreto, con poco o nada de contacto directo entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados por las autoridades haitianas. Aunque muchos fueron los reclutados, la Trinitaria fue descubierta, lo que motivó el cambio de su nombre a «La Filantrópica».
Opinión Personal
A pesar de todos los inconvenientes que tuvieron estos líderes para lograr su objetivo, no fueron motivo para desistir, al contrario fue un impulso para continuar esta ardua lucha
f) Fin de la guerra
El 27 de febrero de 1844, los rebeldes liderados por Sánchez ante la ausencia de Duarte, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición haitiana, fue tomada por sorpresa, aparentemente traicionada por uno de sus centinelas. Otro grupo de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegó hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia y Sánchez izó inmediatamente la nueva bandera dominicana al grito de ¡Dios, Patria y Libertad! Había nacido la nueva república dominicana por Juan Pablo Duarte, creador del movimiento clandestino La Trinitaria. Ideólogo y propulsor de la guerra de independencia dominicana.
Hipótesis
Por qué los dominicanos se sentían oprimidos con el Gobierno Haitiano.
El miedo a ser esclavos.
Por qué se cansaron del abuso de los haitianos.
Juan Pablo Duarte creo la independencia porque los dominicanos necesitaban la libertad como los países que él había visitado.
Variables
Es importante saber de dónde proviene cada cosa y más aún si se habla de un país y de personas que dieron todo para obtener la libertad .a pesar de perdieron riquezas y arriesgaron su vida , valió la pena el esfuerzo. Considero que cada persona debe dedicarse a aportar más sobre los derechos y deberes por los cuales trabajaron tantos nuestros patriotas.
Los esfuerzos de nuestros liberadores han sido en vano porque nuestros políticos nos han esclavizado ,no de una forma subyugada ,sino a una esclavitud moderna .a grandes potencias como estados unidos ,unión europea ,y Francia ,atreves de préstamos monetarios .por esta razón no podemos gozar de plena libertad
Indicadores
a) Google
b) Libro de Frank moya pohs
c) Libro Frank moyas pohs
d) Google
e) Google
f) Google
g) Google
Universo
Diario libre 06 marzo
Demografía Dominicana (1875-1844)
Los historiadores dominicanos desde Américo Lugo a Antonio Del Monte y Tejada han insistido en que las emigraciones que se produjeron a raíz del tratado de Basilea, y a causa de las invasiones haitianas de Toussaint y Dessalines en 1801 y 1804 despojaron la colonia de Santo Domingo de “la flor y nata delas familias dominicanas”.
Releyendo algunos libros de historia dominicana referidos a este periodo estos dan la impresión de que esas emigraciones solamente afectaron los núcleos aristocráticos de Santo Domingo.
Tomando como base las listas de emigrados dominicanos hacia Venezuela Solamente, se llega a la conclusión de que la isla emigraron 100.000 personas entre 1795 y 1812.En resumen la población de Santo Domingo tenía 11.984 vecinos ,alcanzando apenas 60.012 personas en el ano1812.
Los datos de 1912 más detallados, arrojan una población de 71.223 personas en toda la parte Española ‘estos datos significan que el menos 35% de la población desaparecen el lapso de 37 años.
Por otra parte el censo agropecuario nacional realizado por el gobierno haitiano en toda la isla en 1839,aunque no precisa muchos detalles demográficos ,sugiere un intenso proceso de colonización de tierra ,particularmente en la parte dominicana de la isla y una abundante producción de alimentos que debido servir de base para mantener el crecimiento sostenido de la población.
Muestra
En base que en estos tiempos yo no existía, no es posible tomar una muestra para confirmar o descartar la investigación.
Técnicas de recopilacion de datos
Calendario de trabajo y presupuesto
Nombres de las personas Cada día Gastos personales Gastos laboral
1 de marzo Gastos laboral 14 de marzo Gastos laboral 21 de abril Gastos laboral total Gatos personal total Total
Guadalupe 600.00 0 60.00 50.00 110.00 1,800.00 1910.00
María yuleini 150.00 0 60.00 50.00 110.00 450.00 560.00
Johana 140.00 0 60.00 50.00 110.00 420.00 530.00
Zuleyka 190.00 0 60.00 50.00 110.00 570.00 680.00
Reyna 150.00 0 60.00 50.00 110.00 450.00 530.00
Mario 300.00 0 60.00 50.00 110.00 900.00 560.00
Francisco 140.00 0 60.00 50.00 110.00 420.00 1010.00
solanyi 140.00 0 60.00 50.00 110.00 420.00 530.00
Yuliany 140.00 0 60.00 50.00 110.00 420.00 530.00
Total general 6,840.00
Apéndices
1) Quienes participaron en el trabucazo
Francisco del Rosario Sánchez, líder político que tras la ausencia de Duarte proclamó la independencia del país.
Matías Ramón Mella, militar estratega que ayudó a la causa de Duarte.
Juan Isidro Pérez, fundador y miembro de La Trinitaria.
Pedro Alejandro Pina, fundador y miembro de La Trinitaria.
Jacinto de la Concha, fundador y miembro de La Trinitaria.
Félix María Ruiz, fundador y miembro de La Trinitaria.
José María Serra de Castro, fundador y miembro de La Trinitaria.
Juan Nepomuceno Ravelo, fundador y miembro de La Trinitaria.
Benito González, fundador y miembro de La Trinitaria.
Felipe Alfau, fundador y miembro de La Trinitaria. Luego de la independencia, se inclinó por el bando conservador-anexionista.
Personajes de la Independencia Dominicana
1) ¿Qué importancia tuvo?
No cabe duda que para lograr la independencia de un país, liberado de opresión y encausarlo por las sendas de la libertad, no podrá ser jamás obra de una sola persona, sino que tan importante tarea requiere del concurso de un grupo de personas que asuman dicho compromiso y dar lo mejor de sí en pos de su consecución, haciendo de que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
2) ¿Cuáles otras batallas fueron realizadas?
Batallas que eventualmente enfrentaron los dominicanos para mantener su independencia.
Batalla Fuente del Rodeo (13 de marzo de 1844)
Batalla Cabeza de Las Marías (18 de marzo de 1844)
Batalla del 19 de marzo (19 de marzo de 1844)
Batalla del 30 de marzo (30 de marzo de 1844)
Batalla de El Memiso (13 de abril de 1844)
Batalla de Tortuguero (15 de abril de 1844)
Batalla de Cachimán (17 de junio de 1845)
Batalla de La Estrelleta (17 de septiembre de 1845)
Batalla de Beller (27 de octubre de 1845)
Batalla de El Número (17 de abril de 1849)
Batalla de Las Carreras (21 de abril 1849)
Batalla de Santomé (22 de diciembre de 1855)
Batalla de Cambronal (22 de diciembre de 1855)
Batalla de Sabana Larga (24 de enero de 1856)
Causas y Consecuencias
Tuvo grandes consecuencias porque gracias a esta guerra los Dominicanos pasaron mucha hambre, se paralizaron los comercios, dejaron de importar los productos de primera necesidad. Además cuando los haitianos fueron expulsados en 1844 apenas dejaron en las cajas el tesoro público en las ciudades de Santo Domingo
Bibliografía
Independencia de la República Dominicana. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_la_República_Dominicana
Molla Pons , F. (s.f.). La Independencia 1844.
Ocupación haitiana de Santo Domingo. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupación_haitiana_de_Santo_Domingo

Carolina Núñez

Buenas tardes Profesor esta es mi exposición Carolina Núñez Laureano Matrícula 15-spds-7060
, clase de los sábados https://www.youtube.com/watch?v=HNaB_w_ZLbI&feature=youtu.be

Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *