La educación vial: ¿Aporta el nuevo curriculum una respuesta a la solución de este problema?. Artículo de opinión.AUDIO

descargar-epc-1   Por Santiago A. Pena Taveras///EPC DOMINICANA-MEDIOS En una entrega pasada hablé sobre si, la revisión y actualización curricular en la que está inmerso el Ministerio de educación ofrece respuestas a los problemas cruciales que hoy se plantea la sociedad dominicana. Argumentación fundamentada en que los expertos en la elaboración de currículo sostienen que el propósito fundamental de estos es formar ciudadanos capaces de convivir y aportar soluciones a los asuntos que le afectan a él y a su conglomerado. Entre los ejes alrededor de los cuales giran temas de vital importancia en la sociedad están Educación sexual, vial, financiera, tributaria y Educación ambiental. Ahora trataremos sobre un asunto que afecta y preocupa enormemente a nuestro país, los accidentes de tránsito que se han convertido en una de las principales causas de muerte en la nación. **** Resultado de imagen para curriculum y educacion vialEn la revisión y actualización del currículo se asume el enfoque por competencias de la educación, definiendo esta como la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. A la vez, establece siete competencias fundamentales que son Ética y ciudadanía, comunicativa, la del desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo. *** Además, solución de problemas, competencia científica, ambiental y de salud, finalmente la de desarrollo personal y espiritual. Cada competencia de esta se convierte en especifica al ser enfocada en las diferentes áreas de la enseñanza. *** La competencia ética y ciudadana, es en donde se cultiva el respeto, la justicia y la equidad en lo personal, social e institucional. También el respeto a los derechos humanos y el desarrollo de relaciones y normas sociales en base a los principios de la democracia participativa. De ahí, que la educación vial seria parte fundamental dentro del desarrollo de esta competencia. ** Para el desarrollo de una “conciencia vial” en los niños, jóvenes y futuros ciudadanos, este tema no debe ser dejado para que se toque de manera transversal en el currículo, tiene que asumirse de manera directa, con la debida sistematicidad y seguimiento que amerita. ** curriculum-y-educacion-vialLas estadísticas mundiales ubican nuestro país como uno de los cimeros en la ocurrencia y muertes por accidentes de tránsito. Diversos factores pueden estar incidiendo en esto. El cumplimiento de la ley, el tipo de penalidades, la falta de conciencia y educación de los ciudadanos son parte de ellos. La OMS recomienda a los países trabajar en legislaciones sobre seguridad vial, mejorar las infraestructuras de tránsito, las normas sobre los vehículos y la atención a los accidentados. ** En la actualidad cursa un proyecto de ley que la cámara de diputados aprobó en segunda lectura, denominado Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y seguridad Vial. Nuevas regulaciones son importantes para reajustar la vieja ley que data del año 1967, pero quién asegura que una nueva ley, más rigurosa va a ser cumplida si la que está vigente aun siendo benigna, no se cumple ni se hace cumplir. Por ejemplo, el “Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 2013”, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), otorga al país calificaciones muy bajas en torno a la aplicación de las leyes de tránsito. Alega la institución que en el país no existen penalidades ni un sistema de puntos por infracciones en este ámbito. ***Resultado de imagen para curriculum y educacion vial La ley que está en proceso de aprobación, contempla establecer como obligatoria la enseñanza de la educación vial en las escuelas y colegios de República Dominicana, lo cual es un punto muy positivo. Aunque nunca he entendido por qué el Ministerio de Educación para implementar en el currículo la enseñanza de algo tan vital, tiene que esperar la aprobación de una ley, cuando el Consejo Nacional de Educación tiene la potestad para hacerlo, nada es tan revelador de la falta de visión de la institución, más aun cuando se encuentra enfocada en la revisión y actualización del currículo. Hasta ahora, ninguna de las áreas de enseñanza que contempla la educación dominicana, ha sido establecida por una ley. *** En países de nuestra región como Argentina, solo por citar este, han asumido que es responsabilidad del Estado promover e impulsar una cultura vial a partir del sistema educativo, que apunte a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, considerando la educación vial como un proceso educativo integral y permanente, para formar personas en el uso adecuado, responsable y solidario del espacio público. En ese país, desde 1994 la Ley Nacional de Tránsito establece la necesidad y la importancia de incluir la educación vial en todos los niveles de enseñanza. Entiéndase, desde el nivel inicial, y en el curso de la educación primaria y secundaria. ** Resultado de imagen para curriculum y educacion vialAl conceptualizar el término “Educación vial”, Wikipedia expresa que, consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la vía pública, ya sea como peatón o como conductor de un vehículo. Todos nos quejamos sobre las violaciones y las imprudencias y negligencias cometidas por los demás en el tránsito, sea en nuestro rol de conductores (de cualquier tipo de vehículo), o como peatones. Pero nos olvidamos de que nosotros mismos en esos distintos roles también somos sujetos de la comisión de las faltas que atribuimos a los demás. ** Las campañas publicitarias por radio, televisión o cualquier otro medio, la celebración ocasional o temporal de jornadas de educación vial, deberían ser consideradas solo como actividades complementarias por parte de las autoridades e instituciones ligadas a la regulación del tránsito, no como las únicas que se implementan para lograr cambiar la culturasantiago-a-pena-taveras-1 del ciudadano en el aspecto vial. Se requiere de acciones sistemáticas, constantes y permanentes, que desarrollen y cultiven una conciencia y una formación propia de cada individuo como sujeto, lo cual se logra sólo a través del sistema educativo, siendo el principal medio para ello el currículo. Nota: El autor es Educador, Catedrático Universitario y pasado funcionario del MINERD
Related Posts
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *