![descargar-epc-1](http://www.franklinonesimotavarezsanchez.com/wp-content/uploads/2016/11/DESCARGAR-EPC-1-1-150x96.png)
Santiago A. Pena Taveras///EPC DOMINICANA-MEDIOS
Parte 1 de 2 “Qu![yo-vendi-a-credito](http://www.franklinonesimotavarezsanchez.com/wp-content/uploads/2016/12/yo-vendí-a-crédito-150x150.jpg)
La frase se encuentra en la obra “Patas arriba: la escuela del mundo al revés”, publicada en el año 2001. Ciertamente, en este mundo de hoy, quien no debe no existe, pues cada individuo debe contar con un historial de créditos, que sirva de base para evaluarlo, otorgándole una puntuación que indica las posibilidades de riesgo al proporcionarle un crédito que haya solicitado o que se pretenda ofrecerle. Tu historial debe ser favorable para calificar, pero si tú no tienes historia, te es tan desfavorable como poseer un record negativo. Es decir, sencillamente en el mundo financiero tú no existes, para ello estás obligado y se te empuja a “coger prestado” o a “coger fiado”.
De niño, no se olvida la imagen enmarcada que se colocaba en los comercios de los barrios fueran colmados o “pulperías” y pequeñas tiendas, en la que aparece de un lado el señor todo desvencijado, abandonado y harapiento, con el mensaje “Yo vendí a crédito”, en contraposición al comerciante que bien vestido y en pose de bonanza decía “Yo vendí al contado”. Hoy el mensaje colocado en la parte superior de la imagen de los dos comerciantes debería ser invertido, la bonanza ha de ser para el que vende a crédito y el abandono para el que vende al contado. La mayoría de los consumidores hoy, bajo el empuje de la sociedad de consumo, compra a crédito y/o toma prestado.
La principal y primera mercancía es el dinero, solo hay que ver como al cierre de cada año fiscal los Bancos compiten al ofrecer detalles sobre los miles de millones de pesos que obtienen en beneficios como resultado de sus operaciones. Levantan este trofeo orgulloso, como muestra de que son efectivos y merecen la confianza de la población.
En este mundo globalizado, en el que los poderosos -países y grandes emporios comerciales- aprovechando las tecnologías de la información y comunicación penetran las débiles identidades de las naciones y ciudadanos menos desarrollados, tranculturizándolos imponiendo la cultura del consumo irracional y desmedido, lo cual constituye el fundamento del mercado neoliberal, en medio de la des-regularización estatal.
La actual etapa de la sociedad, es denominada por Zygmunt Bauman sociólogo, filósofo y ensayista polaco como la “sociedad de consumo”. Expresa el autor en su obra Trabajo, consumismo y nuevo pobres (2000), que en la etapa presente de la modernidad tardía o posmodernidad, la sociedad humana impone a sus miembros la obligación de ser consumidores, la norma que impone es la de “tener capacidad y voluntad de consumo”.
Bauman, en otra de sus publicaciones, Los retos de la educación en la modernidad liquida (2008), sostiene que la cultura impuesta al consumidor hoy, sobre cualquier producto adquirido en el mercado, es de que no se tome en cuenta la capacidad de durar mucho tiempo y servir indefinidamente, manifestando que “el consumismo de hoy no se define por la acumulación de cosas, sino por el breve goce de esas cosas”. Lo que importa no es la calidad del producto, sino la novedad.
Esta transformación de los hábitos de consumo de los pueblo y de los ciudadanos, a la conveniencia del mercado que demanda cada vez más consumo, implica por incitación de la publicidad, la creación de necesidades que no son prioritarias para la población, las cuales esta trata de satisfacer a costa de lo que sea, para vivir el goce del momento, sin importar las consecuencias futuras. Con la idea expresada por Bauman (2000), se ilustra esta realidad “La satisfacción del consumidor debería ser instantánea en un doble sentido: los bienes consumidos deben satisfacer en forma inmediata… y esta debería terminar en el preciso momento en que concluyera el tiempo necesario para el consumo”…
En nuestro país, hoy se habla del Informe (2015) del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment, ya que en los resultados recién publicados la República Dominicana obtuvo el último lugar en las pruebas de Ciencias y Matemáticas y entre los cinco peores en Lectura Comprensiva, de los 72 países participantes. Esta evaluación se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años -sin importar nivel- a partir de exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de ofrecer una valoración internacional de los alumnos.
Las pruebas PISA, son una creación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que en la actualidad agrupa a 35 países de los más avanzados, y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. También incluye como miembros países emergentes como México, Chile y Turquía. En la aplicación de las pruebas, que se llevaron a cabo por primera vez en el año 2000, se incluyen estudiantes de países que no pertenecen a la organización.
A propósito de las pruebas, los resultados de esta evaluación para el país y el proceso de revisión y actualización curricular, sería interesante que se tome en cuenta la Educación Financiera en los estudiantes dominicanos, pues la OCDE, después de conocer los resultados de las pruebas que en esta rama fueron introducidas en el año 2012, lo considera como una tarea «urgente» para que las nuevas promociones de estudiantes terminen el ciclo escolar con las competencias necesarias para afrontar su día a día. En dichas pruebas se analizó la capacidad de los alumnos en asuntos como gestión de cuentas y tarjetas bancarias, planificación de sus finanzas o comprensión de sus derechos y deberes como consumidores. Para el 2015, solo en 18 países fueron evaluadas las competencias financieras de sus estudiantes, 13 de la OCDE y cinco no miembros, entre los que nos esta República Dominicana.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, país participante en la primera evaluación financiera de PISA, al elaborar un informe sobre los resultados obtenidos por sus estudiantes dicen lo siguiente:
“La importancia de la competencia financiera se reconoce también cada vez más en el ámbito escolar. Un número gradual de países están elaborando nuevos currículos y aplicando estrategias de aprendizaje centradas en este campo, entre ellos, España… Es esencial que los alumnos empiecen a desarrollar habilidades financieras desde edades tempranas. Se trata de prepararles para vivir el día de mañana de manera independiente, que comprendan el complejo contexto económico que les rodea y que participen activamente en él sabiendo desenvolverse y tomando decisiones inteligentes”.
Entre los países que en la última década y media han introducido la educación financiera en sus currículos escolares se encuentran Escocia en el 1999, Australia en 2005, Nueva Zelanda en 2007. En América Latina Brasil en el 2010, también lo han hecho Colombia, Chile, Argentina y México.
La República Dominicana al decir de las autoridades, vive una “Revolución educativa” que está llevando a cabo una revisión y actualización curricular que parece ignorar esta realidad social y económica que se vive en el mundo de hoy, dejando al ciudadano -y con ello al país- analfabeto en el ámbito financiero, a merced de un mercado codicioso, embaucador y oportunista.
Somos un país carcomido por el germen de la corrupción, caracterizada por la malversación de los recursos públicos bajo la protección de la impunidad. La cultura del manejo consciente y efectivo de las finanzas personales, muy bien podría traducirse al manejo de las finanzas públicas, pues a nivel de transparencia, al igual que en educación, como país ocupamos de los últimos lugares en el mundo...CONTINUARá
Nota:
El autor es Catedrático Universitario, Educador, Comunicador