Por Franklin Onésimo Tavárez Sánchez, MAM. /MAE
Hablar del rol de un Community Manager en los tiempos actuales es describir a un recurso humano de importancia vital para el manejo de las marcas en estos tiempos de virtualidades, de multimedias y plataformas digitales como espacios vitales en el e-comerce.
Comenzaremos por contestar la interrogante: ¿Es necesario estás en todas las redes sociales para ganar mayor presencia?
Los productos y servicios deben estar dirigidos a blancos de públicos específicos y todo Community manager debe conocer ese dato, a fin de que procure llegar a esos públicos por medio de las redes sociales que ellos usen, pues no se trate de colocar los mismos contenidos en todas las plataformas, sino ser específicos en el blanco de público que persigamos.
Dicho lo anterior, mi respuesta es: No es necesario estar en todas las redes sociales, sino en aquellos por las que podamos llegar de manera efectiva al público, compradores y /o consumidores de la marca que manejemos y teniendo en cuenta usar lenguajes y contenidos específicos para cada red social.
La pregunta 2 que voy a responder es: ¿Qué beneficios obtienes con una cuenta en redes sociales de creador de contenido?
Es este tiempo de la inmediatez, en el que todo está a un solo clic, los beneficios de tener cuentas en redes sociales para difundir nuestros contenidos van desde:
-Reducción de costos y tiempo para llegar al público de manera inmediata en relación con la alternativa presencial o cara a cara.
-Posibilidad de recibir las opiniones e interacciones de retorno en forma inmediata por parte de nuestro público.
-El acceso a datos porcentuales actualizados que nos permiten tomar decisiones oportunas y aplicar mejores en relación a lo que vamos implementando en nuestra marca.
-Podemos estructurar contenidos específicos para posicionar nuestra marca, a la vez de generar alianzas estratégicas y colaboraciones.
Una ventaja vita de tener redes sociales es que podemos sentarnos a preparar los contenidos en un tiempo específicos y automatizar para que estos sean visualizados en los horarios, lugares y blancos de públicos específicos que queremos, lo que es vital para lograr la segmentación y personalización de los mensajes.
Programar publicaciones: con una cuenta de creador, es posible establecer una hora, y fecha específica sin tener que utilizar aplicaciones externas para programar un contenido.
-Usando los motores de búsquedas y otras alternativas de métricas podemos ir al ritmo de los gustos, deseos, tendencias y necesidades cambiantes de nuestro público meta, a los cuales podemos responder y atender en línea, sin importar en qué parte del mundo se encuentren o la zona horaria de que se trate.
Los beneficios son diversos, pero nos limitaremos a esos para no saturar en nuestros enfoques.
La pregunta 3 que voy a enfocar es ¿Cuáles son tus pasos para la creación de contenido?

Siempre creo en guiarnos por la ciencia, los datos estadísticos e informaciones diversas provenientes de los estudios de mercados, monitoreos y otras técnicas /métodos de investigación que nos permiten saber qué quiere nuestro público meta y en el manejo de redes sociales el punto a seguir no es tan distinto.
Es por ello que no comulgo con el Community manager que genera contenidos de manera antojadiza, caprichosa o siguiendo tendencias. Creo que esa estrategia puede ser coyuntural, circunstancial, pero no, la que prime en la cotidianidad, pues el manejo de las redes sociales no puede ser un elemento suelto que no vaya acorde con los objetivos de la marca y en consonancia con los resultados y mediciones que estemos recibiendo de forma constante.

Definir una línea gráfica, códigos de colores y otros elementos distintivos para nuestra marca, ajustados a cada red social nos permitirá agendar y estructurar nuestros contenidos acordes al espacio, tiempo y temporada en que nos encontremos y lo que pretendan hacer los manejadores de la marca, a quienes debemos interpretar.
Cuando tengo la línea temática debo entender que al público debemos llegarle con diferentes formatos de contenidos que van desde la imagen, el video, el reel, el audio, las historias y otras, a fin de generar diversidad y no saturar.
Todo lo antes dicho debe ser auxiliado de excelentes diseños, con el fin de que las ideas sean bien percibidas por el público. En síntesis, el manejo de las redes sociales es vital para lograr el éxito de nuestras marcas.
Por último, quiero responder a la pregunta 4) ¿Estás de acuerdo con las contrataciones del área hoy en día y las funciones dadas?
La contratación de un Community manager, ya sea por parte de una agencia externa o persona individual hasta la estructuración como parte de un departamento macro de la empresa, siempre han de depender del volumen de actividades y recursos económicos que maneje la empresa contratante.
Creo firmemente que las compensaciones a los recursos humanos ( los Community manager no deben ser la excepción ), han de ser basados en la oferta y la demanda que el mercado laboral tenga y por sobre todo, en los resultados que el C.M. le dé a la empresa, por lo cual no comulgo con compensar a este talento humano con pagos fijos por cantidades, tamaños, formatos o periodicidad de sus publicaciones.
Comulgo, con que logremos un punto de equilibrio entre los recursos presupuestados por la empresa contratante, la capacidad y eficacia del Community Manager y los resultados que nos genere, dejando una parte de su compensación amarrada a la cantidad de publicaciones y formatos difundidos y otra parte – a modo de comisión – atada a los resultados-
De este tema, seguiremos hablando.
Nota:
El autor es maestrante de comunicación y desarrollo transmedia en UNAPEC